ورود به حساب

نام کاربری گذرواژه

گذرواژه را فراموش کردید؟ کلیک کنید

حساب کاربری ندارید؟ ساخت حساب

ساخت حساب کاربری

نام نام کاربری ایمیل شماره موبایل گذرواژه

برای ارتباط با ما می توانید از طریق شماره موبایل زیر از طریق تماس و پیامک با ما در ارتباط باشید


09117307688
09117179751

در صورت عدم پاسخ گویی از طریق پیامک با پشتیبان در ارتباط باشید

دسترسی نامحدود

برای کاربرانی که ثبت نام کرده اند

ضمانت بازگشت وجه

درصورت عدم همخوانی توضیحات با کتاب

پشتیبانی

از ساعت 7 صبح تا 10 شب

دانلود کتاب Manual de consejo psicológico

دانلود کتاب راهنمای مشاوره روانشناسی

Manual de consejo psicológico

مشخصات کتاب

Manual de consejo psicológico

ویرایش: 1 
نویسندگان:   
سری:  
ISBN (شابک) : 849756796X, 9788497567961 
ناشر: Sintesis 
سال نشر: 2012 
تعداد صفحات: 569 
زبان: Spanish 
فرمت فایل : PDF (درصورت درخواست کاربر به PDF، EPUB یا AZW3 تبدیل می شود) 
حجم فایل: 16 مگابایت 

قیمت کتاب (تومان) : 46,000



ثبت امتیاز به این کتاب

میانگین امتیاز به این کتاب :
       تعداد امتیاز دهندگان : 10


در صورت تبدیل فایل کتاب Manual de consejo psicológico به فرمت های PDF، EPUB، AZW3، MOBI و یا DJVU می توانید به پشتیبان اطلاع دهید تا فایل مورد نظر را تبدیل نمایند.

توجه داشته باشید کتاب راهنمای مشاوره روانشناسی نسخه زبان اصلی می باشد و کتاب ترجمه شده به فارسی نمی باشد. وبسایت اینترنشنال لایبرری ارائه دهنده کتاب های زبان اصلی می باشد و هیچ گونه کتاب ترجمه شده یا نوشته شده به فارسی را ارائه نمی دهد.


توضیحاتی در مورد کتاب راهنمای مشاوره روانشناسی

کتاب کمیاب


توضیحاتی درمورد کتاب به خارجی

Rare book



فهرست مطالب

La mitad de la página de título
Título de la página
Derecho de Autor Página
Dedicación
Índice
Prólogo
Introducción
Parte I: Despatologizar la vida y los problemas de la vida
	1. Los problemas de la vida no son enfermedades
		1.1. Tratamos de resolver problemas, no tratamos una patología
		1.2. Un cambio radical de paradigma frente a la patologización de los problemas psicológicos
		1.3. La profunda experiencia humana de los problemas psicológicos
			1.3.1. Castigo del pecado y posesión diabólica
			1.3.2. De la posesión diabólica a la “enfermedad del entendimiento”
		1.4. La patologización formal de los problemas psicológicos
			1.4.1. El modelo anatomoclínico y fisiopatológico: la sede y la causa de la enfermedad
			1.4.2. “Esto es una enfermedad”, una metamorfosis declarativa
			1.4.3. La consolidación de la “patología mental” y de la nosología
		1.5. Un grave error lógico y epistemológico
			1.5.1. Una desalentadora falta de evidencia
			1.5.2. Una logomaquia, una enfermedad inventada
			1.5.3. Una profesión de fe y un modelo “sobrenatural”
		1.6. “Como el demonio metido en el cuerpo”
			1.6.1. La cosificación de las palabras
			1.6.2. Una enfermedad de los sesos
			1.6.3. Los delirios como secreción
			1.6.4. La “virtud dormitiva” del opio y el “impedimento de la volición”
			1.6.5. La retórica del síntoma y el desafío como síntoma del trastorno desafiante
		1.7. Un diagnóstico ficticio, pero inapelable
			1.7.1. La perspectiva sindrómica
			1.7.2. ¿Enfermo o bribón?
			1.7.3. Una patologización caótica y desenfrenada
			1.7.4. Una fuente de indefensión y de pasividad
			1.7.5. Un estigma que puede marcar para siempre
		1.8. Expulsar demonios, curar enfermedades
			1.8.1. Sanguijuelas en la yugular contra la manía
			1.8.2. “Dejar de buscar la hierbecita”
			1.8.3. Tratamientos a la fuerza
	2. El ABC, un modelo radical para comprender y resolver los problemas psicológicos
		2.1. Un cambio radical de paradigma
		2.2. Un modelo biográfico y transaccional
		2.3. Una biografía entera con historia biográfica
		2.4. Una mirada contextual y transaccional
			2.4.1. Llegar hasta el fondo de los problemas y comprender su significado
			2.4.2. La biografía tiene hechura transaccional
			2.4.3. Una poderosa hermenéutica: el Análisis Funcional de la Conducta (AFC)
		2.5. Bases estructurales de la conducta y fantasías neuromitológicas
			2.5.1. Sin cerebro no hay conducta ni problemas de conducta
			2.5.2. Necesarios, pero no suficientes
			2.5.3. Los problemas psicológicos no se ven por neuroimagen
			2.5.4. Los problemas psicológicos no están en los genes
		2.6. El modelo patológico desnaturaliza los problemas y los hace incomprensibles
			2.6.1. El secuestro del significado biográfico y transaccional
			2.6.2. La retórica psicopatológica y los miedos y esperanzas del corazón humano
			2.6.3. Los enigmas psicológicos
		2.7. El modelo patológico y la retórica del síntoma ignoran la interdependencia
			2.7.1. El silencio no es como la tos de la bronquitis
			2.7.2. La ocultación como síntoma de locura
			2.7.3. Las lecciones clínicas de Kräpelin y la experiencia de indefensión
		2.8. El modelo patológico y la quimera de la “eficacia terapéutica”
			2.8.1. La administración de sustancias químicas
			2.8.2. Sangría y psicofármacos
			2.8.3. Psicofármacos como creadores de psicopatología
			2.8.4. Sedación, calma, docilidad y obediencia
		2.9. Problemas psicológicos con “denominación de origen” y significado
			2.9.1. Las raíces de una fobia y su significado
			2.9.2. El paje que quería volver a la locura
			2.9.3. Oír la voz de Dios
			2.9.4. Denominación de origen y de trayectoria
		2.10. Control social del comportamiento y de los problemas psicológicos
			2.10.1. El etiquetado de anormalidad
			2.10.2. La coartada ideológica del diagnóstico psicopatológico
			2.10.3. Una poderosa herramienta de control social
		RESUMEN DE LA PARTE I
Parte II: Empoderar para resolver los problemas de la vida
	3. Principio estratégico 1. Construir una fuerte alianza de trabajo
		3.1. Empoderar: despatologizar y compartir poder y control
		3.2. Acompañarles a lo largo del camino
			3.2.1. Adoptar una perspectiva biográfica, histórica y transaccional
			3.2.2. Promover y equilibrar afiliación y autonomía
			3.2.3. Potenciar las dos funciones de la alianza: contexto y principio activo
			3.2.4. Promover y equilibrar contenido y relación
		3.3. Gestionar el poder de la interdependencia
			3.3.1. Lo que hacen y dicen depende de lo que hacemos y decimos
			3.3.2. Tenemos capacidad de influencia
			3.3.3. Asumir nuestra responsabilidad
			3.3.4. Nuestra capacidad de influencia depende de su capacidad de influencia
			3.3.5. Participan si les compensa
			3.3.6. Promover la comunicación bidireccional
		3.4. Lograr que nos franqueen la puerta
		3.5. Fortalecer la seguridad, la certidumbre y la confianza
			3.5.1. Confianza que va más allá del encuentro
			3.5.2. Confianza que se construye
		3.6. Proporcionar una experiencia de exposición
		3.7. Ampliar la perspectiva con valor preventivo
		3.8. Tomar en consideración las conductas relevantes
			3.8.1. Conductas relevantes de los consultantes
			3.8.2. Nuestras conductas relevantes
		3.9. Gestionar el poder de las palabras y sus riesgos
			3.9.1. Tomar en consideración su discurso y hacer un análisis crítico del lenguaje
			3.9.2. Gestionar las palabras de la alianza
		3.10. Gestionar el poder de nuestro ejemplo
	4. Principio estratégico 2. Validar la biografía personal
		4.1. Comunicar aceptación y respeto genuino por su biografía personal
			4.1.1. Validarlos como “patrimonios de la humanidad”
			4.1.2. Despatologizar y evitar las etiquetas diagnósticas
			4.1.3. Aceptar y respetar la diferencia, la distancia y los límites
			4.1.4. Aceptar y revelar lo que compartimos
		4.2. Identificar, aceptar y respetar sus competencias y puntos fuertes
			4.2.1. Explorar estilos transaccionales competentes y construir sobre ellos
			4.2.2. Lo bueno de lo malo: desvelar competencias en el problema
		4.3. Validar y aceptar sus experiencias privadas
			4.3.1. Comunicar validación emocional
			4.3.2. Validar sus delirios y alucinaciones
			4.3.3. Validar el distanciamiento biográfico
		4.4. Validar los desacuerdos y las resistencias
		4.5. Validar la experiencia del problema
			4.5.1. Mirar cara a cara al problema
			4.5.2. Validar el carácter ecológico y transaccional del problema
			4.5.3. “No hay mal que por bien no venga”: desvelar oportunidades
		4.6. “Tengo una mala noticia para usted”: anticipar las dificultades previsibles
		4.7. Anticipar la desestabilización previsible
		4.8. Validar la apertura al cambio
	5. Principio estratégico 3. Promover el compromiso responsable con las decisiones y las acciones que llevan al cambio
		5.1. Un proyecto vital de cambio
		5.2. Gestionar la tensión dialéctica entre la aceptación y el cambio
		5.3. “Bebe aunque tengas miedo”: pasar de los dichos a los hechos
			5.3.1. “Obras son amores”: tomar conciencia del valor de la acción para la vida
			5.3.2. Promover el compromiso con la acción para el cambio
			5.3.3. Acciones y emociones
		5.4. Promover, confirmar y fortalecer su responsabilidad
			5.4.1. Confirmar su responsabilidad en el problema
			5.4.2. Promover su compromiso responsable en el cambio y en la solución del problema
			5.4.3. Fortalecer la autodeterminación y la autonomía
		5.5. Fortalecer la autoeficacia y el control percibido
			5.5.1. Promover y confirmar su capacidad de influencia
			5.5.2. Evitar experiencias repetidas de fracaso
			5.5.3. Promover una autoeficacia realista
		5.6. No suplantar el curso de la vida con discursos sobre la vida
			5.6.1. Evitar la hipertrofia logocéntrica: cambiar para conocer
			5.6.2. Evitar los riesgos de la hiperreflexividad
		5.7. Evitar la “búsqueda arqueológica”: más un cómo que un porqué
		5.8. Promover expectativas y esperanza
		5.9. Fortalecer el autocontrol
	6. Principio estratégico 4. Rediseñar escenarios y fortalecer recursos
		6.1. Raíces ecológicas del poder y del control
		6.2. Una intervención ecológica, biográfico-contextual
		6.3. Construir la alianza como contexto
		6.4. Investigar las raíces del problema
		6.5. Tomar en consideración el entorno externo de la alianza
		6.6. Cooperar en el fortalecimiento de los escenarios del entorno
		6.7. Coordinar escenarios y establecer coaliciones
		6.8. Cooperar en la disponibilidad y accesibilidad de recursos y oportunidades
		6.9. Promover los factores de protección y de recuperación y amortiguar los factores de riesgo y las fuentes de estrés
		6.10. Contribuir a remover las barreras y obstáculos
		RESUMEN DE LA PARTE II
Parte III: El Análisis Funcional de la Conducta (AFC): una hermenéutica para comprender los problemas psicológicos y orientar su solución
	7. Características del Análisis Funcional de la Conducta (AFC)
		7.1. Escudriña los puntos sensibles para desvelar el enigma de los problemas
		7.2. El AFC, una semiología psicológica
		7.3. El AFC no es un análisis de los “rasgos” de la personalidad
		7.4. El AFC no distingue entre conducta normal y conducta “anormal”
		7.5. El AFC no es un sistema de clasificación categorial
		7.6. El AFC tiene un foco biográfico integral
		7.7. El objeto del AFC son las transacciones
			7.7.1. Naturaleza de las transacciones
			7.7.2. El AFC nos revela interdependencia y secuencias encadenadas
			7.7.3. El AFC nos revela posibilidades de cambio
			7.7.4. El AFC, el análisis crítico del lenguaje y el distanciamiento
			7.7.5. El AFC promueve la “despatologización” de los problemas
			7.7.6. El AFC como exposición
			7.7.7. El AFC y los sistemas de control social
			7.7.8. EL AFC, un análisis dinámico que se construye y reconstruye
		7.8. El AFC se orienta a la solución del problema
			7.8.1. Más un “cómo” que un “porqué”
			7.8.2. No basta “comprender” para cambiar
		7.9. El proceso de exploración del AFC se orienta hacia el futuro
		7.10. Propósitos del AFC y plan específico de intervención psicológica
	8. Condiciones facilitadoras del AFC
		8.1. Una relación de confianza y de trabajo cooperativo
		8.2. Dominio conceptual de los paradigmas básicos
			8.2.1. Paradigma respondiente o clásico (1)
			8.2.2. Paradigma operante (2)
			8.2.3. Paradigma vicario o modelado social (3)
			8.2.4. Paradigma del marco relacional (4)
		8.3. Dominio conceptual y semiológico de los problemas psicológicos
			8.3.1. La depresión, una experiencia biográfica integral y transaccional
			8.3.2. La crisis de pánico, una experiencia biográfica integral y transaccional
	9. El AFC: tareas básicas
		9.1. Explorar el ecosistema social de los problemas: los ámbitos relevantes
		9.2. Puntos de indagación preferente del AFC
		9.3. Identificar, clarificar y cuantificar las conductas integrantes del problema
		9.4. Identificar antecedentes y consecuencias de las conductas integrantes del problema
		9.5. Identificar las variables determinantes y moderadoras de las conductas problema
		9.6. Diseñar diagramas idiográficos funcionales
		9.7. Formular hipótesis funcionales y definir los objetivos de intervención
	10. Aplicaciones del AFC a problemas específicos
		10.1. Diagramas funcionales de casos
		Caso 1. Demanda de ayuda para resolver un problema familiar
		Caso 2. Un médico muy afectado por miedo a contaminarse
		Caso 3. Una persona afectada por circunstancias de su trabajo
		Caso 4. Mujer que evita salir a la calle por temor a perder el conocimiento
		Caso 5. Joven “desbordada” por el estudio
		Caso 6. Mujer que afirma ver a su marido, fallecido recientemente
		10.2. Hipótesis funcionales y objetivos de intervención
		Caso 1. Demanda de ayuda para resolver un problema familiar
		Caso 2. Un médico muy afectado por miedo a contaminarse
		Caso 3. Una persona afectada por circunstancias de su trabajo
		Caso 4. Mujer que evita salir a la calle por temor a perder el conocimiento
		Caso 5. Joven “desbordada” por el estudio
		Caso 6. Mujer que afirma ver a su marido, fallecido recientemente
		10.3. Una hermenéutica universal
		RESUMEN DE LA PARTE III
Parte IV: Técnicas instrumentales para resolver problemas psicológicos
	11. El sentido de las técnicas instrumentales
		11.1. Tocan puntos sensibles de las transacciones
		11.2. Una tecnología que empodera
			11.2.1. Crear una atmósfera segura
			11.2.2. Elegir, decidir hacerlo y hacerlo
			11.2.3. Un ejercicio de autodeterminación y de dominio
			11.2.4. Chequear y suscitar la auto-eficacia y la fuerza de la decisión
	12. Técnicas de exposición activa y aceptación
		12.1. Técnicas de exposición como apertura a la vida y como afrontamiento
		12.2. La Desensibilización Sistemática (DS)
			12.2.1. Justificación
			12.2.2. Procedimiento
			12.2.3. Modalidades de DS
		12.3. Exposición propiamente dicha
			12.3.1. Justificación
			12.3.2. Procedimiento
			12.3.3. Modalidades
			12.3.4. Ámbitos de aplicación
		12.4. Exposición a las experiencias privadas
			12.4.1. Justificación
			12.4.2. Procedimiento
			12.4.3. Una aplicación de las “3A” en las crisis de pánico
		12.5. La inoculación de estrés como exposición
			12.5.1. Justificación
			12.5.2. Procedimiento
		12.6. La prescripción paradójica como exposición
			12.6.1. Justificación
			12.6.2. Procedimiento
			12.6.3. Condiciones y criterios para la prescripción
	13. Técnicas de gestión de las consecuencias de la conducta
		13.1. Justificación
		13.2. Gestionar consecuencias en los escenarios del Consejo Psicológico
			13.2.1. Criterios
			13.2.2. Procedimientos
		13.3. Gestionar consecuencias en los contextos de la vida cotidiana
			13.3.1. Criterios
			13.3.2. Procedimientos
		13.4. Establecer expectativas y predicciones esperanzadas
	14. Técnicas de gestión de las propias acciones. La Activación Conductual (AC)
		14.1. Justificación: la acción, una poderosa aliada para el cambio
		14.2. Procedimiento
			14.2.1. Identificar en la consulta objetivos de fortalecimiento y de cambio
			14.2.2. Facilitar en la consulta ocasiones y oportunidades para ensayar y practicar
			14.2.3. Facilitar y repetir acciones ajustadas al ritmo del consultante
			14.2.4. Modelar y desarrollar progresivamente (moldear) la acción requerida
			14.2.5. Convertir el escenario en taller social de entrenamiento
		14.3. Un caso especial de activación conductual: la depresión
			14.3.1. Justificación
			14.3.2. Procedimiento: actuar “como si”
		14.4. La acción en otros contextos de la vida cotidiana: la asignación de tareas
			14.4.1. Justificación
			14.4.2. Procedimiento
	15. Técnicas de intervención sobre reglas verbales y sobre conducta verbal
		15.1. Justificación
		15.2. Procedimiento
			15.2.1. Identificar, clarificar y analizar críticamente el repertorio verbal
			15.2.2. Validar y respetar las reglas verbales
			15.2.3. Aceptar y cambiar, según convenga
			15.2.4. Deliberación sobre el cambio: el diálogo socrático
	16. Técnicas de gestión de la activación fisiológica
		16.1. Estrategias generales preventivas: vida saludable
		16.2. Procedimientos específicos de relajación
			16.2.1. Justificación
			16.2.2. Procedimientos
		16.3. Programa abreviado de respiración diafragmática
			16.3.1. Justificación
			16.3.2. Procedimiento
	17. Recursos didácticos de apoyo a las técnicas
		17.1. El juego de roles
			17.1.1. Ámbitos de aplicación
			17.1.2. Procedimiento
		17.2. El consultante imaginario
		17.3. Otros recursos para facilitar la narración autobiográfica
			17.3.1. Frases incompletas
			17.3.2. Técnica del detective
			17.3.3. Recursos autoexpresivos
		17.4. Preguntas y ejercicios para deliberar y practicar en relación con las experiencias privadas
		17.5. Las metáforas
			17.5.1. Explicar y enfatizar el valor del refuerzo
			17.5.2. Explicar y enfatizar el valor de la persistencia
			17.5.3. Enfatizar la acción como estrategia de exposición y de cambio
			17.5.4. Facilitar el distanciamiento y el cambio de perspectiva
			17.5.5. Facilitar la aceptación y la inutilidad de combatir las experiencias privadas
			17.5.6. Exponerse a uno mismo
			17.5.7. Valor del rediseño ambiental y ayudas que nos depara
			17.5.8. El valor de la carga
		RESUMEN DE LA PARTE IV
Parte V: El consejo psicológico, un proyecto compartido de cambio y de solución de problemas
	18. Deliberar para decidir, actuar y cambiar
		18.1. Prolongar el afrontamiento y la dialéctica entre estabilidad y cambio
		18.2. Crear nuevas experiencias, nuevas funciones, nuevos significados
			18.2.1. La suma de cuatro fuerzas
			18.2.2. Una poderosa experiencia de aprendizaje que enriquece la vida
		18.3. Un proceso de cambio sistemático y estructurado
			18.3.1. Un acompañamiento flexible
			18.3.2. Habilidades para el acompañamiento
	19. Fase 1. Apertura del proceso y de la alianza: recepción y acogida
		19.1. Saludos y presentaciones
		19.2. ¿Quiénes participan en el proyecto?
		19.3. Por qué y cómo acuden al CP
		19.4. Averiguar si es la primera vez
		19.5. Averiguar por qué consultan ahora y no lo han hecho antes
		19.6. Explorar sus expectativas respecto al CP
	20. Fase 2. Aproximación al problema y exploración inicial
		20.1. Identificar el motivo de consulta
		20.2. Contener, clarificar y estructurar la narración
		20.3. Identificar el impacto del problema y las señales de alarma
		20.4. Seguir el curso del problema
		20.5. Averiguar a qué lo atribuyen
		20.6. Ventajas e inconvenientes del problema
		20.7. Averiguar qué han tratado de hacer hasta ahora para resolverlo.
		20.8. Recapitular la narración autobiográfica
			20.8.1. Identificación inicial de conductas relevantes.
			20.8.2. El AFC incipiente
		20.9. Deliberar sobre su disposición al cambio y su decisión de emprenderlo
			20.9.1. Deliberar no es dar consejos
			20.9.2. ¿Cuánto les importa?
		20.10. Propuestas iniciales para el cambio
		20.11. Encuadre o estructuración del proyecto: ¿qué vamos a hacer y cómo?
			20.11.1. Hacer explícito el foco del proyecto: análisis y solución del problema
			20.11.2. Las reglas de juego y los roles y responsabilidades respectivos
			20.11.3. Marco temporal provisional
			20.11.4. Escenarios de las sesiones del CP
	21. Fase 3. Análisis y definición del problema
		21.1. Realizar el Análisis Funcional de la Conducta
		21.2. Compartir las hipótesis y objetivos desvelados por el AFC
			21.2.1. Comunicar el marco conceptual
			21.2.2. Comunicar los problemas desvelados y acordar por dónde empezamos
			21.2.3. Hipótesis funcionales del problema
			21.2.4. Anticipar los objetivos que permiten la solución del problema
	22. Fase 4. Clarificación de la visión, los valores y los objetivos
		22.1. Clarificar la visión: la pregunta del milagro
		22.2. Identificar los valores, aquello que les importa de verdad en la vida
		22.3. Definir y clarificar los objetivos del proyecto de cambio
			22.3.1. Los objetivos cumplen funciones
			22.3.2. Del lamento a la aspiración
			22.3.3. Criterios para el establecimiento de objetivos
			22.3.4. Revisarlos en caso necesario
			22.3.5. Formular objetivos encadenados
			22.3.6. Establecer prioridades
	23. Fase 5. Diseño y despliegue del Plan de Acción Compartido (PAC): pasar de los dichos a los hechos
		23.1. Promover y preparar elecciones y decisiones responsables
			23.1.1. Comprender las ventajas de la estabilidad y de la conformidad
			23.1.2. Deliberar, confrontar y crear discrepancia para despejar la ambivalencia
			23.1.3. Hacer visibles y tangibles los beneficios del cambio y cooperar para aumentarlos
			23.1.4. Cooperar para reducir los costes e inconvenientes del cambio
			23.1.5. Cooperar para reducir las ventajas y beneficios del problema
			23.1.6. Hacer visibles los costes de la conformidad
		23.2. Identificar las opciones alternativas para la acción
		23.3. Chequear el grado de autoeficacia y confianza para realizar las acciones
		23.4. Preparar y organizar el desarrollo de las acciones
			23.4.1. Anticipar la viabilidad y las consecuencias probables
			23.4.2. Anticipar y gestionar situaciones de riesgo y obstáculos y prevenir recaídas
			23.4.3. Informar del contraste entre la evolución esperada y la probable evolución real
		23.5. Pasar a la acción
			23.5.1. Aplicar las técnicas instrumentales apropiadas
			23.5.2. Deliberar sobre la intervención farmacológica
			23.5.3. Otras acciones
		23.6. Gestionar las resistencias al cambio
			23.6.1. Comprender el sentido de las resistencias
			23.6.2. No crear resistencias con nuestra intervención
		23.7. Asegurar la generalización y el mantenimiento
		23.8. Evaluar y revisar el plan de acción
			23.8.1. Evaluar la capacidad de afrontamiento y la autosuficiencia
			23.8.2. Evaluar y fortalecer la autoeficacia y el control interno
			23.8.3. Evaluar el grado de progreso
			23.8.4. Ayudarles a gestionar fallos y recaídas
	24. Fases 6 y 7. Terminación del proyecto de cambio y seguimiento
		24.1. FASE 6. Terminación del proyecto de cambio
			24.1.1. Empoderar para terminar
			24.1.2. Mirar hacia atrás para seguir adelante
			24.1.3. Gestionar la terminación prematura por parte del consultante
			24.1.4. Gestionar la terminación no prevista por parte del consultor
		24.2. FASE 7. Seguimiento del proyecto
		RESUMEN DE LA PARTE V
Bibliografía




نظرات کاربران