دسترسی نامحدود
برای کاربرانی که ثبت نام کرده اند
برای ارتباط با ما می توانید از طریق شماره موبایل زیر از طریق تماس و پیامک با ما در ارتباط باشید
در صورت عدم پاسخ گویی از طریق پیامک با پشتیبان در ارتباط باشید
برای کاربرانی که ثبت نام کرده اند
درصورت عدم همخوانی توضیحات با کتاب
از ساعت 7 صبح تا 10 شب
ویرایش: Quinta edición. نویسندگان: John P. Harley, Donald A. Klein, Lansing M. Prescott, Carlos Gamazo de la Rasilla, Inigo Lasa Uzcudum سری: ISBN (شابک) : 9781456200565, 1456200569 ناشر: McGraw-Hill interamericana سال نشر: 2004 تعداد صفحات: 1280 زبان: Spanish فرمت فایل : PDF (درصورت درخواست کاربر به PDF، EPUB یا AZW3 تبدیل می شود) حجم فایل: 106 مگابایت
در صورت تبدیل فایل کتاب Microbiología به فرمت های PDF، EPUB، AZW3، MOBI و یا DJVU می توانید به پشتیبان اطلاع دهید تا فایل مورد نظر را تبدیل نمایند.
توجه داشته باشید کتاب میکروبیولوژی نسخه زبان اصلی می باشد و کتاب ترجمه شده به فارسی نمی باشد. وبسایت اینترنشنال لایبرری ارائه دهنده کتاب های زبان اصلی می باشد و هیچ گونه کتاب ترجمه شده یا نوشته شده به فارسی را ارائه نمی دهد.
MICROBIOLOGÍA PÁGINA LEGAL CONTENIDO ABREVIADO CONTENIDO PREFACIO AL ESTUDIANTE PARTE I CAPITULO 1 Historia y ámbito de la microbiología 1.1 ES descubrimiento de Sos microorganismos 1.2 La polémica de la generación espontánea Tabla 1.1 Tabla 1.1 Tabla 1.1 Figura 1.1 Antony van Leeuwenhoék. Figura 1.2 Louis Pasteur. Figura 1.3 Experimento sobre generación espontánea. 1.3 El papel de los microorganismos en la enfermedad Figura 1.4 Robert Koch. El método científico Postulados moleculares de Koch Figura 1.5 Fannie Eilshemius (1850-1934) y Walter Hesse (1846-1911). Figura 1.6 Elie Metchnikoff. 1.4 Microbiología industrial y ecología microbiana 1.5 Miembros del mundo microbiano 1.6 Ámbito y relevancia de la microbiología Figura 1.7 Prestigiosos microbiólogos modernos. 1.7 El futuro de la microbiología CAPITULO 2 Estudio de la estructura microbiana: microscopía y preparación de muestras 2.1 Lentes y desviación, de la luz Figura 2.1 Desviación de la luz por un prisma. Figura 2.2 Función de una lente. Tabla 2.1 2.2 Microscopio óptico Figura 2.3 Microscopio de campo claro. Figura 2.4 Trayectoria de la luz en un microscopio óptico. Figura 2.5 Apertura numérica en microscopía. Tabla 2.2 Figura 2.7 Microscopía de campo oscuro. Figura 2.8 Ejemplos de microscopía de campo oscuro y de contraste de fases, Figura 2.9 Microscopía de contraste de fases. Figura 2.10 Producción de contraste en un microscopio de fases. Figura 2.11 Microscopía de contraste de interferencia diferencial. Figura 2.1.2 Microscopía de fluorescencia. Figura 2.13 Ejemplos de microscopía de fluorescencia, 2.3 Preparación y tinción de las muestras 1. Los colorantes básicos 2. Los colorantes ácidos Figura 2.14 Método de tinción de Gram. Figura 2.15 Ejemplos de tinción de Gram. Figura 2.16 Tinción de ácido-alcochol resistencia. Figura 2.18 Tinción de endosporas. Figura 2.17 Tinción negativa. Figura 2.19 Ejemplo de tinción de flagelos. 2.4 Microscopía electrónica Figura 2.20 Figura 2.21 Microscopía óptica y electrónica. Figura 2.22 Microscopio electrónico de transmisión. Figura 2.23 Funcionamiento de un microscopio electrónico de transmisión. Tabla 2.3 Figura 2.24 Sombreado de una muestra para su observación mediante MET. Figura 2.25 Técnica de criofractura. Figura 2.26 Ejemplo de criofractura. 2.5 Nuevas técnicas en microscopía Figura 2.27 Microscopio electrónico de transmisión. Figura 2.28 Micrografías de bacterias mediante microscopía electrónica de barrido, Figura 2.29 Microscopía confocal de barrido por láser: profundidad de campo y nitidez de la imagen, Figura 2.30 Diagrama de rayos de un microscopio confocal de barrido por láser. Figura 2.31 Imágenes confocales a varias profundidades de un biofilm. Figura 2.32 Ejemplo de microscopía electrónica de efecto túnel. CAPÍTULO 3 Estructura y función de la célula procariota 3.1 Resumen de la estructura de la célula procariota Figura 3.2 Bacterias con formas atípicas. Figura 3.3 Tamaño de bacterias y virus. Tabla 3.1 Figura 3.4 Morfología de una bacteria Gram positiva. 3.2 Membranas de la célula procariota Figura 3.5 Estructura de un lípido polar de membrana. Figura 3.6 Esferoides y hopanoides de membrana. Figura 3.7 Estructura de la membrana plasmática. Figura 3.8 Estructura del mesosoma. Figura 3.9 Membranas internas bacterianas. 3.3 La matriz citoplasmática Figura 3.10 Dibujo ampliado un millón de \cces de un corte transversal de la bacteria Escherichia cali. Figura 3.11 Estructura de una célula Gram positiva típica. Figura 3.12 Vesículas de gas y vacuolas, Figura 3.13 Cuerpos de inclusión en bacterias, 3.4 El nucleoide Bacterias magnetotácticas. Figura 3.14 El nucleoide bacteriano, 3.5 La pared de las células procariotas Figura 3.15 Paredes celulares de células Gram positivas y Gram negativas. Figura 3.16 Composición de la subunidad del peptidoglicano. Figura 3.17 Diaminoácidos presentes en un peptidoglicano. Figura 3.18 Entrecruzamientos en el peptidoglicano. Figura 3.19 Estructura del peptidoglicano. Figura 3.20 Pared celular aislada de una bacteria Gram positiva. Figura 3.21 Envoltura de una bacteria Gram positiva. Figura 3.22 Estructura del ácido teicoico. Figura 3.23 Envoltura de una bacteria Gram negativa. Figura 3.24 Modelo químico de la membrana externa y estructuras asociadas de E. coli. Figura 3.25 Estructura de un lipopolisacárido. Figura 3.26 Formación de un protoplasto. 3.6 Componentes externos a la pared celular Figura 3.27 Cápsulas bacterianas Figura 3.28 Glicocálix bacteriano. Figura 3.29 Figura 3.30 Flagelos y fimbriae. Figura 3.31 Distribución de flagelos. Figura 3.32 Ultraestructura de flagelos en bacterias Gram negativas, Figura 3.33 Ultraestructura de los flagelos bacterianos. Figura 3.34 Crecimiento de los filamentos flagelares. Figura 3.35 Movilidad flagelar. Figura 3.36 Mecanismo del movimiento flagelar. 3.7 Quimiotaxis Figura 3.37 Quimiotaxis bacteriana positiva. Figura 3.38 Quimiotaxis bacteriana negativa. Figura 3.39 Movimiento dirigido en bacterias, 3.8 Endospora bacteriana Figura 3.40 Ejemplos de localización y tamaño de endosporas. Figura 3.41 Estructura de una endospora. Figura 3.42 Ácido dipicolínico. Figura 3.43 Formación de una endospora: ciclo vital de Bacülus megateríum. Figura 3.44 Germinación de la endospora. CAPITULO 4 Estructura y función de la célula eucariota Figura 4.1 Ejemplos representativos de microorganismos eucariotas. 4.1 Resumen de la estructura de la célula eucariota Figura 4.2 Ultraestructura de una célula eucariota. 4.2 Matriz citoplasmática, microfüamentos, filamentos intermedios y microtúbulos Figura 4.3 infraestructura de una célula eucariota. Tabla 4.1 Figura 4.4 Movilidad de Listeria y filamentos de actina. Figura 4.5 Estructura de un microtúbulo. Figura 4,6 Microtúbulos citoplasmáticos. Figura 4.7 Citoesqueleto eucariótico. 4.3 Retículo endoplasmático 4.4 Aparato de Golgi Figura 4.8 Retículo endoplasmático. Figura 4.9 Estructura del aparato de Golgi. 4.5 Lisosomas y endocitosis Figura 4.10 Estructura, formación y función de los lisosomas. Figura 4.11 Flujo de membrana en el vacuoma. Figura 4.12 Degradación de proteínas en un proteosoma. 4.6 Ribosomas de eucariotas 4.7 Mitocondrias Figura 4.13 Mitocondrias de un tripanosoma. Figura 4.14 Estructura mitocondrial. Figura 4.J5 Crestas mitocondriales. 4.8 Cloroplastos Figura 4.16 Estructura de un cloroplasto. 4.9 Núcleo y división celular Figura 4.17 El núcleo. Figura 4.18 Ciclo de una célula eucariota. Figura 4.19 Mitosis con la envoltura nuclear intacta. Figura 4.20 Ciclo general de una célula. 4.10 Envolturas externas celulares 4.11 Cilios y flagelos Figura 4.21 Patrones para el movimiento flagelar. Figura 4.22 Flagelos en látigo Figura 4.23 Coordinación de la actividad ciliar. Figura 4.24 Ultraestructura de cilios y flagelos, 4.12 Comparación entre las células procariotas y eucariotas Figura 4.25 Comparación de la estructura de células procariotas y eueariotas. Tabla 4.2 PARTE II CAPÍTULO 5 Nutrición microbiana 5.1 Requerimientos nutritivos esenciales 5.2 Requerimientos de carbono, hidrógeno y oxígeno 5.3 Tipos nutricionales entre los micoorganisrnos Tabla 5.1 Tabla 5.2 5.4 Necesidades de nitrógeno, fósforo y azufre 5.5 Factores de crecimiento Tabla 5.3 5.6 Captación celular de nutrientes Figura 5.1 Difusión pasiva y facilitada. Figura 5.2 Modelo de difusión facilitada. Figura 5.3 Función del transportador ABC. Figura 5.4 Transporte activo mediado por gradiente de protones y sodio. Figura 5.5 Translocación de grupo: transporte PTS bacteriano. Figura 5.6 Complejos sideróforo: hierro férrico, 5.7 Medios de cultivo Tabla 5.4 Ejemplos de medios definidos Tabla 5.5 Algunos medios complejos comunes 5.8 Aislamiento de cultivos puros Figura 5.7 Técnica de siembra en placa por extensión. Figura 5.8 Técnica de siembra en estrías. Figura 5.9 Colonias de bacterias sobre agar. Figura 5.10 Técnica de siembra en profundidad. Figura 5.11 Morfología de colonias bacterianas, Figura 5.12 Microfotografías electrónicas de barrido de colonias bacterianas CAPITULO 6 Crecimiento microbiano 6.1 Curva de crecimiento Figura 6.1 Curva de crecimiento microbiano en un sistema cerrado. Figura 6.2 Concentración de nutriente y crecimiento Tabla 6.1 Figura 6.3 Crecimiento microbiano exponencial. Figura 6.4 Determinación del tiempo de generación. Tabla 6.2 6.2 Determinación del crecimiento microbiano Figura 6.5 Cámara de recuento de Petroff-Hausser. Figura 6.6 Sistema de filtración con membrana. Figura 6.7 Colonias sobre filtros de membrana. Figura 6.8 Determinación de la turbidez y masa microbiana. 6.3 Cultivo continuo de microorganismos Figura 6.9 Sistema de cultivo continuo: el quimiostato. Figura 6.10 Velocidad de dilución y crecimiento microbiano en un quimiostato. 6.4 Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento Tabla 6.3 Tabla 6.4 Figura 6.12 Temperatura y crecimiento. Tabla 6.5 Figura 6.13 Rangos de temperatura para el crecimiento microbiano. Figura 6.14 Oxígeno y crecimiento bacteriano. Figura 6.15 Una cámara de trabajo e incubador para anaerobios. Figura 6.16 Sistema para anaerobios GasPak. Figura 6.17 Espectro electromagnético. 6.5 Crecimiento microbiano en ambientes naturales Figura 6.18 Morfología y absorción de nutrientes. Figura 6.19 Quorum sensing en bacterias Gram negativas. CAPÍTULO 7 Control de microorganismos por agentes físicos y químicos 7.1 Definición de los términos más frecuentes 7.2 Cinética de muerte microbiana Tabla 7.1 7.3 Condiciones que influyen sobre la eficacia de la actividad de un agente antimicrobiano 7.4 Control microbiano por métodos físicos Tabla 7.2 Figura 7.2 Cálculo del valor z. Tabla 7.3 Figura 7.3 Autoclave o esterilizador a vapor, Figura 7.4 Esterilización con filtro de membrana. Figura 7.5 Tipos de filtro de membrana, Figura 7.6 Cabina de seguridad biológica de flujo laminar, 7.5 Control microbiano por agentes químicos Tabla 7.4 Tabla 7.5 Figura 7.3 Desinfectantes y antisépticos. 7.6 Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos Tabla 7.6 PARTE III CAPÍTULO 8 Metabolismo: energía, enzimas y regulación 8.1 Energía y trabajo Figura 8.1 Flujo de carbono y energía en un ecosistema. 8.2 Leyes de la termodinámica Figura 8.2 Adenosina trifosfato y adenosina difosfato. Figura 8.3 Ciclo de energía de la célula. Figura 8.4 Un proceso de la segunda ley. 8.3 Energía libre y reacciones Figura 8.5 8.4 Papel del ATP en el metabolismo Figura 8.6 ATP como agente acoplante. 8.5 Reacciones de oxidación-reducción y transportadores de electrones Tabla 8.1 Figura 8.7 Flujo de electrones y potenciales de reducción. Figura 8.8 Flujo de energía en el metabolismo. Figura 8.9 Estructura y función del NAD. 8.6 Enzimas Figura 8.10 Estructura y función del FAD. Figura 8.11 Estructura y función de la coenzima Q o ubiquinona. Figura 8.12 Estructura del grupo nenio. Figura 8.13 Coenzimas como transportadores. Tabla 8.2 Figura 8.14 Las enzimas reducen la energía de activación. Figura 8.15 Función de las enzimas. Figura 8.16 Ejemplo de la formación de un complejo enzima-sustrato, Figura 8.17 Cinética de Michaelis-Menten. Figura 8.18 pH, temperatura y actividad enzimática. Figura 8.19 Inhibición competitiva de la succinato deshidrogenasa. 8.7 Naturaleza y significado de la regulación metabólica 8.8 Canalización metabólica Figura 8.20 Control de la actividad enzimática por la concentración de sustrato. 8.9 Control de Sa actividad enzimática Figura 8.21 Regulación alostérica. Figura 8.22 Figura 8.23 Cinética de la aspartato carbamoiltransferasa de E. coli. Figura 8.24 Estructura y regulación de la aspartato carbamoiltransferasa de E. coli. Figura 8.25 Modificación covalente reversible de la glucógeno fosforilasa. Figura 8.26 Estructura de la glutamina sintetasa de E. coli. Figura 8.27 Inhibición por retroalimentación. CAPÍTULO 9 Metabolismo: liberación y conservación de la energía 9.1 Descripción general del metabolismo Figura 9.1 Fuentes de energía para los microorganismos. Figura 9.2 Patrones de liberación de energía. Figura 9.3 Las tres etapas del catabolismo. Figura 9.4 Vía antibélica. 9.2 Degradación de la glucosa a piruvato Figura 9.5 Glucólisis. Figura 9.6 Vía de las pentosas fosfato. Figura 9.7 Transcetolasa y transaldolasa. Figura 9.8 Vía de Entner-Doudoroff. 9.3 Fermentaciones Figura 9.9 Reoxidación del NADH durante la fermentación. Figura 9.10 Algunas de las fermentaciones microbianas más frecuentes. Tabla 9.1 9.4 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos Microbiología en la I Guerra Mundial Figura 9.11 La reacción de Stickland. 9.5 Transporte de electrones y fosforilación oxidativa Figura 9.12 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Figura 9.13 Cadena transportadora de electrones mitocondrial. Figura 9.14 La hipótesis quimiosmútica aplicada a la mitocondria. Figura 9.15 Sistema respiratorio aeróbico de E. coli. Figura 9.16 Cadenas transpotadoras de electrones en Paracoccus denitrificans. Figura 9.17 Quimiósmosis. Figura 9.18 Papel central de la fuerza motriz de protones. Figura 9.19 Estructura y función de la ATP sintetasa. Tabla 9.2 9.6 Respiración anaerobia Tabla 9.3 9.7 Catabolismo de hidratos de carbono y polímeros de reserva intracelulares Figura 9.20 Catabolismo de hidratos de carbono. 9.8 Catabolismo de lípidos Figura 9.21 Un triacilglicerol o triglicérido. Figura 9.22 Beta-oxidación de ácidos grasos. 9.9 Catabolismo de proteínas y aminoácidos Figura 9.23 Transaminación. 9.10 Oxidación de moléculas inorgánicas Tabla 9.4 Tabla 9.5 Figura 9.24 Flujo de electrones en la cadena transportadora de electrones de Nitrobacter. Drenaje ácido de las minas 9.11 Fotosíntesis Figura 9.25 Generación de energía por oxidación de azufre. Tabla 9.6 Figura 9.26 Estructura de la clorofila. Figura 9.27 Pigmentos accesorios representativos. Figura 9.28 Una cadena de reacción fotosintética. Figura 9.29 Fotosíntesis en plantas verdes. Figura 9.30 Mecanismo de la fotosíntesis. Figura 9.31 Fotosíntesis de bacterias púrpuras no sulfúreas. Tabla 9.7 Figura 9.32 Reducción del NAD en las bacterias verdes y púrpuras. Figura 9.33 Fotosíntesis en bacterias verdes del azufre. CAPITULO 10 Metabolismo: uso de la energía en la biosíntesis Figura 10.1 Construcción de las células. 10.1 Principios que regulan la biosíntesis Tabla 10.1 Figura 10.2 Una hipotética vía biosintética. Identificación de rutas anabólicas 10.2 Fijación fotosintética del CO2 Figura 10.3 Reacción de la ribulosa-l,5-bisfosfato carboxilasa. Figura 10.4 Ciclo de Calvin. 10.3 Síntesis de azúcares y polisacáridos Figura 10.5 Gluconeogénesis. Ruta gluconeogénica utilizada en muchos microorganismos. Figura 10.6 Uridina difosfato glucosa. Figura 10.7 Síntesis de uridina difosfato galactosa y glucuronato. 10.4 Asimilación ele fósforo, azufre y nitrógeno inorgánicos Figura 10.8 Fosfoadenosina 5'-fosfosulfato (PAPS). Figura 10.9 Ruta de reducción de sulfato. Figura 10.10 Ruta de asimilación del amonio. Figura 10.11 Glutamina sintetasa y glutamato sintetasa. Figura 10.12 Incorporación de amoníaco utilizando glutamina sintetasa y glutamato sintetasa. Figura 10.13 Reducción asimilatoria de nitrato. Figura 10.14 Reducción de nitrógeno. Figura 10.15 Estructura de la Fe proteína de la nitrogenasa. Figura 10.16 Mecanismo de acción de la nitrogenasa. 10.5 Síntesis de aminoácidos 10.6 Reacciones anapieróticas Figura 10.17 Organización del anabolismo. Figura 10.18 Ruta ramificada de la síntesis de aminoácidos. Figura 10.19 Síntesis de aminoácidos aromáticos. 10.7 Síntesis de purinas, pirimidinas y nucleótidos Figura 10.20 Ciclo del glioxilato. Figura 10.21 Biosíntesis de purinas. 10.8 Síntesis de lípidos Figura 10.22 Síntesis de adenosina monofosfato y guanosina monofosfato. Figura 10.23 Síntesis de pirimidinas. Figura 10.24 Síntesis de desoxitimidina monofosfato. Figura 10.25 Síntesis de ácidos grasos. Figura 10.26 Síntesis de triacilglicerol y fosfolípidos. 10.9 Síntesis del peptidoglicano Figura 10.28 Síntesis de peptidoglicano. Figura 10.29 Transpeptidación. 10.10 Patrones de formación de !a pared celular Figura 10.30 Patrones de síntesis de la pared. PARTE IV CAPÍTULO 11 Genes: estructura, replicación y mutación 11.1 El DNA como material genético Figura 11.1 Experimentos de transformación de Griffith. Figura 11.2 Experimentos sobre el principio transformador. Figura 11.3 El experimento de Hershey- Chase. Figura 11.4 Relación entre el DNA, el RNA y la síntesis de proteínas. Figura 11.5 Composición de los ácidos nucleicos, 11.2 Estructura de los ácidos nucleicos Figura 11.6 Estructura de la doble hélice de DNA. Figura 11.7 Pares de bases del DNA. Elucidación de la estructura del DNA Figura 11.8 Formas de DNA. Figura 11.9 Organización interna y función del nucleosoma. 11.3 La replicador del DNA Figura 11.10 Replicación semiconservativa del DNA. Figura 11.10 Replicación semiconservativa del DNA. Figura 11.11 Replicación bidireccional. Figura 11.12 Modelo de replicación del círculo rodante. Figura 11.13 Replicación del DNA eucariótico. Figura 11.14 La reacción de la DNA polimerasa y su mecanismo. Figura 11.15 Replicación del DNA bacteriano. Figura 11.16 Modelo hipotético de la actividad en la horquilla de replicación. Figura 11.17 Reacción de la DNA ligasa. 11.4 El código genético 11.5 Estructura de los genes Tabla 11.1 Figura 11.18 Balanceo y codificación. Figura 11.19 Marcos de lectura y su importancia. Figura 11.20 Organización cromosómica en las bacterias y los virus, Figura 11.21 Gen estructural bacteriano. Figura 11.22 Promotor bacteriano. Figura 11.23 Genes que codifican tRNA y rRNA. 11.6 Mutaciones y su base química Figura 11.24 Transiciones y transversiones. Figura 11.25 Adiciones y deleciones. Figura 11.26 Mutagénesis por el análogo de base 5- bromouracilo. Figura 11.27 Mutagénesis por metil-nitrosoguanidina. Figura 11.28 Dímero de timina. Tabla 11.2 11.7 Detección y aislamiento de mutantes Figura 11.29 Mutación por desplazamiento del marco de lectura. Figura 11.30 Réplica en placa. Figura 11.31 Selección de mulantes. Figura 11.32 Prueba de Ames de mutagenicidad. 11.8 Reparación del DNA Figura 11.33 Reparación por escisión. Figura 11.34 El proceso de reparación SOS. CAPITULO 12 Genes: expresión y regulación Tabla 12.1 12.1 Transcripción de! DNA o síntesis del RNA Figura 12.1 RNA mensajero bacteriano policistrónico. Figura 12.2 Transcripción del mRNA a partir del DNA. Figura 12.3 Terminadores procariotas. Tabla 12.2 Figura 12.4 Síntesis de mRNA eucariótico. Figura 12.5 Capucha metilada (5' cap) del mRNA eucariótico. 12.2 Síntesis de las proteínas RNA catalítico (ribozimas) Acción ribozima. Figura 12.6 Acoplamiento de la transcripción y la traducción en las bacterias. Figura 12.7 Estructura del tRNA. Figura 12.8 Conformación del RNA de transferencia. Figura 12.9 Una aminoacil-tRNA sintetasa. Figura 12.10 Aminoacil-tRNA. Figura 12.11 Ribosoma 70S. Estructura del ribosoma procariótico. Figura 12.12 Dos imágenes del ribosoma de E. coli. Figura 12.13 tRNA iniciador procariótico. Figura 12.14 Iniciación de la síntesis de las proteínas. Figura 12.15 Ciclo de elongación. Figura 12.16 Transpeptidación. Figura 12.17 Terminación de la síntesis proteica en los procariotas. Figura 12.18 Chaperonas y plegamiento de polipéptidos. Figura 12.19 Complejo de chaperonas GroELGroES. Figura 12.20 Procesamiento de las proteínas, 12.3 Regulación de ia síntesis de mRNA Figura 12.21 Figura 12.22 Inducción génica. Figura 12.23 Represión génica. Figura 12.24 Unión del represor lac al DNA. El descubrimiento de la regulación génica Figura 12.25 Unión del represor y CAP al operón lac. 12.4 Atenuación Figura 12.26 Adenosina monofosfato cíclico (cAMP). Figura 12.27 Control positivo del operón lac. Figura 12.28 Estructura de CAP y unión al DNA. Figura 12.29 Región líder del operón triptófano. Figura 12.30 Control mediante atenuación. 12.5 Sistemas de regulación global Figura 12.31 Crecimiento diáuxico. Figura 12.32 Iniciación de la esporulación en Bacillus subtilis. 12.6 Sistemas de fosfotransferencia de dos componentes Figura 12.33 El mecanismo de quimiotaxis en E. coli. 12.7 Control del ciclo celular Figura 12.34 Replicación del DNA en bacterias, Figura 12.35 Control del ciclo celular de E. coli. CAPITULO 13 Recombinación microbiana y plásmidos Figura 13.1 Entrecruzamiento. 13.1 Recombinación bacteriana: principios generales Figura 13.2 Modelo de Holliday para la recombinación general recíproca. Figura 13.3 Recombinación general no recíproca. 13.2 Plasmidos bacterianos Figura 13.4 Producción y destino de los merocigotos. Tabla 13.1 Figura 13.5 El plásmido F. Figura 13.6 Conjugación bacteriana. Figura 13.7 Integración del plásmido F. Plásmidos de virulencia y enfermedad 13.3 Elementos transponibles Figura 13.8 Secuencias de inserción y transposones. Tabla 13.2 Tabla 13.3 Figura 13.9 Generación de secuencias repetidas directas en el DNA huésped flanqueando un transposón. Figura 13.10 Mecanismo de transposición del Tn3. Figura 13.11 Estructura de los plásmidos R y los transposones. 13.4 Conjugación bacteriana Figura 13.12 Pruebas de la existencia de conjugación bacteriana. Figura 13.13 Experimento del tubo en «U». Figura 13.14 Mecanismo de la conjugación bacteriana. Figura 13.15 Conjugación F'. 13.5 Transformación del DNA Figura 13.16 Transformación bacteriana. Figura 13.17 Mecanismo de transformación. 13.6 Transducción Figura 13.18 Infección lítica y lisogénica por el fago lambda. Figura 13.19 Transducción generalizada por bacteriófagos. Véanse los detalles en el texto. Figura 13.21 Mecanismo de transducción para el fago lambda y E. coli. 13.7 Elaboración de mapas del genoma Figura 13.22 Experimento de cruce interrumpido. Figura 13.23 Mapa genético de E. coli. 13.8 Recombinación y elaboración de mapas genómicos en virus Figura 13.24 Recombinación genética en bacteriófagos, PARTE V CAPÍTULO 14 Tecnología del DNA recombitiante Tabla 14.1 14.1 Perspectivas históricas Figura 14.1 Unión de la endonucleasa de restricción al DNA. Figura 14.2 Acción de la endonucleasa de restricción. Tabla 14.2 Figura 14.3 Síntesis del cDNA bicatenario a partir del mRNA. Figura 14.4 Construcción de un plásmido recombinante. Figura 14.5 Técnica de la transferencia de Southern. 14.2 DNA sintético Figura 14.6 Síntesis de un oligonucleótido de DNA. 14.3 La reacción en cadena de la polimerasa Figura 14.7 Mutagénesis dirigida. Figura 14.9 Máquina moderna de PCR. 14.4 Preparación del DNA recombinante Figura 14.10 Electroforesis en gel del DNA. Figura 14.11 Construcción y clonación de un plásmido recombinante. Figura 14.12 Transferasa terminal y la construcción de plásmidus recombinantes. Figura 14.13 Figura 14.14 Clonación con vectores plasmidicos. Figura 14.15 Uso del fago lambda como vector 14.5 Vectores de clonación Tabla 14.3 Figura 14.16 El plásmido pBR322. Figura 14.17 Detección de plásmidos recombinantes. 14.6 Inserción de genes en células eucariotas 14.7 Expresión de genes foráneos en bacterias Figura 14.18 Clonación del gen de la somatostatina. Figura 14.19 Síntesis de somatostatina por E. cali recombinante. 14.8 Aplicaciones de la ingeniería genética Expresión génica y colores del escarabajo Kittyboo E. coli con genes de luciferasa. Tabla 14.4 Tumores en plantas y la ingeniería genética en la naturaleza Utilización del vector plasmídico Ti para producir plantas transgénicas. 14.9 Impacto social de la tecnología del DNA recombinante CAPÍTULO 15 Genómica microbiana 15.1 Introducción 15.2 Determinando las secuencias de DNA Figura 15.1 Dideoxiadenosina trifosfato (ddATP). Figura 15.2 Método de Sanger para la secuenciación del DNA. 15.3 Secuenciación al azar de genomas completos Figura 15.3 Secuenciacion al azar de genomas completos. 15.4 Bioinformática 15.5 Características generales de los genomas microbianos Tabla 15.1 Figura 15.4 Relaciones filogenéticas de algunos procariotas cuyos genomas han sido secuenciados. Figura 15.5 Mapa del genoma de Mycoplasma genitalium. Figura 15.6 Mapa del genonia de Haemophüus influenzae. Figura 15.7 Rutas metabólicas y sistemas de transporte de Treponema pallidum. 15.6 Genomica funcional Tabla 15.2 Figura 15.8 Construcción de un chip de DNA con secuencias de oligonucleótidos unidas. Figura 15.9 Chip genético con microcolección de sondas de expresión. Figura 15.10 Electroforesis de proteínas en dos-dimensiones. 15.7 El futuro de la genómica PARTE VI CAPITULO 16 16.1 Desarrollo inicial de la virología La enfermedad y los primeros momentos de la colonización de América 16.2 Propiedades generales de los virus 16.3 Cultivo de virus Figura 16.1 Cultivo de virus utilizando un huevo embrionado. Figura 16.2 Placas o calvas víricas. Figura 16.3 Efectos citopáticos de los virus, Figura 16.4 Calvas o placas de lisis por fagos. 16.4 Purificación y análisis de virus Figura 16.5 Lesiones necróticas en hojas de plantas, Figura 16.6 Utilización de la centrifugación diferencial para purificar los virus. Figura 16.7 Centrifugación por gradiente, Figura 16.8 Virus del mosaico del tabaco. 16.5 Estructura de los virus Figura 16.9 Curva hipotética de dosis-respuesta. Figura 16.10 Tamaño y morfología de algunos virus. Figura 16.11 Estructura del virus del mosaico del tabaco. Figura 16.12 Ejemplos de cápsides icosaédricas. Figura 16.13 Estructura de la capsule icosaédrica. Figura 16.14 Cápside icosaédrica formada por pentámeros. Tabla 16.1 Figura 16.15 DNA circular de un fago. Figura 16.16 Circularización del DNA del fago lambda. Figura 16.17 Ejemplos de virus con envoltura, Figura 16.18 Morfología del virus vaccinia. Figura 16.19 Colifagos T-par. 16.6 Principios de taxonomía de virus El origen de los virus Tabla 16.2 CAPITULO 17 Los virus: bacteriófagos 17.1 Clasificación de los bacteriófagos Un océano de virus Figura 17.1 Principales familias de bacteriófagos y géneros. 17.2 Multiplicación de los fagos DNA bicatenarios: el ciclo lítico Figura 17.2 Curva de multiplicación en un paso. Figura 17.3 Adsorción del fago T4 e inyección del DNA. Figura 17.4 Microfotografía electrónica de E. coli infectada por el fago T4. Figura 17.5 Ciclo vital del bacteriófago T4. el ensamblaje en las cápsides, los conca- Figura 17.6 Un mapa del genoma del fago T4. Figura 17.7 5-Hidroximetilcitosina (HMC). Figura 17.8 Ejemplo de redundancia terminal. 17.3 Multiplicación de fagos DNA monocatenarios Figura 17.9 Genomas con permutación circular obtenidas de un concatémero. Figura 17.10 Ensamblaje del bacteriófago T4. Figura 17.11 Reproducción del fago ... Figura 17.12 Liberación del fago Pfl. 17.4 Multiplicación de los fagos RNA Figura 17.13 17.5 Bacteriófagos atemperados y lisogenia Figura 17.14 El bacteriófago lambda. Figura 17.15 DNA del fago lambda. Figura 17.16 Genoma del fago lambda. Figura 17.17 Unión del represor lambda. Figura 17.18 Elección entre lisogenia y lisis. Figura 17.19 Unión a la proteína ero. Figura 17.20 Inserción reversible y escisión del fago lambda. CAPÍTULO 18 Los virus: virus de eucariotas 18.1 Clasificación de los virus de animales 18.2 Multiplicación de los virus de animales Figura 18.1 Figura 18.2 Figura 18.3 Descripción esquemática de familias y géneros de virus que infectan a vertebrados. Tabla 18.1 Figura 18.4 Entrada en la célula de virus de animales. Figura 18.5 Ciclo general de multiplicación del herpesvirus simple tipo I. Figura 18.6 Estrategias reproductoras de virus RNA de animales. Figura 18.7 Ciclo de multiplicación simplificado del virus influenza. Tabla 18.2 Figura 18.8 Figura 18.9 Liberación del virus influenza por gemación de la membrana plasmática. Figura 18.10 Liberación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por gemación de la membrana plasmática, 18.3 Infecciones citocidas y daño celular 18.4 Infecciones víricas persistentes, latentes y lentas 18.5 Virus y cáncer 18.6 Virus de plantas Figura 18.11 Virus del mosaico del nabo amarillo. Figura 18.12 Descripción esquemática de familias y géneros de virus que infectan plantas. Figura 18.13 Ensamblaje del VMT. Figura 18.14 VMT intracelular. 18.7 Virus de hongos y algas 18.8 Virus de insectos Figura 18.J5 Cuerpos de inclusión. 18.9 Viroides y priones Figura 18.16 Viroides, virus y bacteria. Figura 18.17 Estructura del viroide. PARTE VII CAPÍTULO 19 Taxonomía microbiana 19.1 Introducción y descripción general 19.2 Evolución y diversidad microbianas Figura 19.1 Bacterias fosilizadas. Figura 19.2 Estromatolitos. Figura 19.3 Árbol fílogenético universal. 19.3 Rangos taxonómicos Figura 19.4 Estructuración jerárquica en taxonomía. Tabla 19.1 19.4 Sistemas de clasificación Tabla 19.2 Figura 19.5 Agrupamientos y dendrograma en taxonomía numérica 19.5 Principales características aplicadas en taxonomía Tabla 19.3 Tabla 19.4 Figura 19.6 Curva de fusión del DNA. Tabla 19.5 Tabla 19.6 Figura 19.7 19.6 Evaluando la filogenia microbiana Figura 19.8 Ejemplos de árboles filogenéticos. Figura 19.9 RNA de la subunidad pequeña del ribosoma. Tabla 19.7 19.7 Las principales divisiones de los seres vivos Tabla 19.8 Figura 19.10 Variaciones en el diseño del «árbol filogenético de la vida». Figura 19.11 Árbol filogenético universal con frecuente transferencia génica horizontal y lateral. Figura 19.12 Sistemas de filogenia eucariótica y procariótica. 19.8 El Manual Bergey de sistemática bacteriana Tabla 19.9 19.9 Descripción general de la filogenia y la diversidad bacterianas Tabla 19.10 Figura 19.13 Principales grupos procariotas y sus relaciones. Figura 19.14 Filogenia de Archaea. Figura 19.15 Filogenia de bacteria. CAPÍTULO 20 Archaea 20.1 Introducción a Archaea Figura 20.1 Envolturas celulares de las arqueas. Figura 20.2 Estructura de la pseudomureína. Figura 20.3 Lípidos de membrana en las arqueas. Figura 20.4 Lípidos no polares de las arqueas. Figura 20.5 Ejemplos de membranas de arqueas, Figura 20.6 Mecanismos de fijación autotrofa de CO2. Tabla 20.1 Figura 20.7 El phylum Crenarchaeota. Figura 20.8 Hábitat de bacterias termófilas. 20.2 Phylum Crenarchaeota Figura 20.9 Sulfolobus y Thermoproteus. 20.3 Phylum Euryarchaeota Figura 20.10 Bacterias metanógenas. Tabla 20.2 Figura 20.11 Coenzimas de los metanógenos. Figura 20.12 Síntesis de metano. Figura 20.13 Ejemplos de halobacterias. Fotosíntesis en Halobacterium salinarium Figura 20.14 Thermoplasma. CAPITULO 21 Bacterias: de inococos y Gram negativas no proteobacterias 21.1 Aquificae y Thermotogae 21.2 Deinococcus-Thermus Figura 21.1 Thermotoga marítima. 21.3 Bacterias fotosintéticas Figura 21.2 Los Deinococos. Tabla 21.1 Tabla 21.2 Figura 21.3 Pigmentos fotosintéticos. Figura 21.4 Distribución de los microorganismos fotosintéticos en un fiordo noruego. Figura 21.5 Bacterias verdes del azufre típicas, Figura 21.6 Tilacoides y ficobilisomas de cianobacterias. Figura 21.7 Bacterias fotosintéticas oxigénicas. Figura 21.8 Estructura de una cianobacteria. El mecanismo de la motilidad por deslizamiento Figura 21.9 Ejemplos de heterocistos y acinetos. Tabla 21.3 Figura 21.10 Prochloron. Figura 21.11 Eclosión de cianobacterias y algas en un estanque eutrófico. 21.4 Phylum Planctomycetes 21.5 Phylum Chlamydiae Figura 21.12 Cuerpo nuclear de Gemmata obscuriglobus. Figura 21.13 El cuerpo elemental de las clamidias. Figura 21.14 Ciclo vital de las clamidias. 21.6 Phylum Spirochaetes Figura 21.15 Las espiroquetas. Figura 21.16 Morfología de las espiroquetas, ( Figura 21.17 Motilidad de las espiroquetas. Figura 21.18 Asociaciones entre espiroquetas y protozoos. 21.7 Phylum Bacteroidetes Tabla 21.4 Figura 21.19 Bacterias deslizantes, no Inlosintéticas, no formadoras de cuerpos fructíferos. la quitina, y la motilidad por deslizamiento es ideal CAPITULO 22 Bacterias: las proteobacterias 22.1 Clase Alphaproteobacteria Figura 22.1 Relaciones filogenéticas entre algunas aproteobacterias. Tabla 22.1 Figura 22.2 Bacterias púrpuras no del azufre, Figura 22.3 Rickettsia y Coxiella. Morfología y reproducción de las especies de Rickettsia. Figura 22.4 Bacterias con prosteca formadoras de yemas. Figura 22.5 Ciclo vital de Hyphomicrobium. Figura 22.6 Morfología y reproducción de Caulobacter. Figura 22.7 Ciclo vital de Caulobacter. Figura 22.8 Rhizobium. Figura 22.9 Agrobacterium. Tabla 22.2 22.2 Clase Betaproteobacteria Figura 22.10 Bacterias nitrificantes representativas, Figura 22.11 Relaciones filogenéticas entre algunas |3- proteobacterias. Tabla 22.3 Figura 22.12 Bacterias con vaina, Sphaerotilus natans. Figura 22.13 Bacterias con vaina, morfología de Leptothrix. Figura 22.14 Género Spirillum. Tabla 22.4 Figura 22.15 Bacterias incoloras del azufre. 22.3 Clase Gammaproteobacteria Figura 22.16 Relaciones filogeneticas entre las y-proteobacterias. Tabla 22.5 Figura 22.17 Bacterias púrpura. Figura 22.18 Bacterias púrpura del azufre típicas, Figura 22.19 Bacterias púrpuras del azufre fotosintéticas. Figura 22.20 Beggiatea. Figura 22.21 Morfología y reproducción de Leucothrix mucor. Figura 22.22 Thiothrix. Figura 22.23 El género Pseudomonas. Figura 22.24 Fluorescencia de Pseudomonas. Figura 22.25 Azotobacter. Tabla 22.6 Figura 22.26 Vibrionaceae. Bioluminiscencia bacteriana Figura 22.27 Bioluminiscencia. Figura 22.28 Identificación de géneros de enterobacterias. Tabla 22.7 Figura 22.29 Enterobacteriaceae. Figura 22.30 Relaciones filogenéticas entre algunas 8-proteobacterias. 22.4 Clase Deltaproteobacteria Tabla 22.8 Figura 22.31 Bacterias desasimilatorias reductoras del sulfato o del azufre. Figura 22.32 Morfología de Bdellovibrio. Figura 22.33 Ciclo vital de Bdellovibrio. Figura 22.34 Bacterias deslizantes formadoras de cuerpos fructíferos Figura 22.35 Ciclo vital de las mixobacterias. Figura 22.36 Cuerpos fructíferos de las mixobacterias. 22.5 Clase Epsilonproteobacteria CAPITULO 23 Bacterias: Gram positivas con bajo contenido en G + C Figura 23.1 Relaciones filogenéticas en el phylum Firmicutes (Gram positivos con bajo contenido en G + C). 23.1 Clase Mollicutes (los micoplasmas) Tabla 23.1 Figura 23.2 Los micoplasmas. Figura 23.3 Colonias de Mycoplasma. 23.2 Bacterias Gram positivas con bajo contenido en G + C en el Manual Bergey Figura 23.4 Ejemplos representativos de la estructura del peptidoglicano. Figura 23.5 Endosporas bacterianas. 23.3 Clase Clostridia Tabla 23.2 Figura 23.6 Los clostridios. Figura 23.7 Desulfotomaculum. 23.4 Clase Bacilli Tabla 23.3 Figura 23.8 Bacillus. Figura 23.9 Cuerpo paraesporal. (a) Microfotografía electrónica de una célula de B. Figura 23.10 Thermoactinomyces. Figura 23.11 Morfología de Caryophanon. Figura 23,12 Staphylococcus. Figura 23,13 Lactobacillus. Figura 23.14 Leuconostoc. Figura 23.15 Fermentación heteroláctica y vía de la fosfocetolasa. Figura 23.16 Streptococcus. Tabla 23.4 Tabla 23.5 Figura 23.17 Patrones de hemolisis de estreptococos y estafilococos, CAPÍTULO 24 Bacterias: Grani positivas con alto contenido en G + C 24.1 Propiedades generales de los actinomicetos Figura 24.1 Una colonia de actinomicetos.. 24.2 Bacterias Gram positivas con alto contenido en G + C en el Manual Bergey Figura 24.2 Ejemplos de esporas de actinomicetos observados mediante microscopía electrónica de barrido, Tabla 24.1 Tabla 24.2 24.3 Suborden Actinomycineae Tabla 24.3 24.4 Suborden Micrococcineae Figura 24.3 Clasificación del phylum Actinobacteria. Figura 24.4 Relaciones filogenéticas entre algunas bacterias Gram positivas con alto contenido en G + C. 24.5 Suborden Corynebacterineae Tabla 24.4 Figura 24.5 Representantes del género Actinomyces. Figura 24.6 Micrococcus. Figura 24.7 Ciclo de crecimiento bacilo-coco. Figura 24.8 Corynebacterium diphtheriae. Figura 24.9 Micobaeterias. Figura 24.10 Nocardia. 24.6 Suborden Micromonosporineae Figura 24.11 Familia Micromonospomceae. 24.7 Suborden Propionibacterineae Figura 24.12 Desarrollo del esporangio de un actinoplanete. 24.8 Suborden Streptomycineae Figura 24.13 Streptomyces y géneros relacionados. 24.9 Suborden Streptospomngineae Figura 24.14 Esporas de estreptomicetos. Figura 24.15 Estreptomicetos de importancia práctica, 24.10 Suborden Frankineae Figura 24.16 Maduromicetos. Figura 24.17 Frankia. 24.11 Orden Bifidobacteriales Figura 24.18 Bifldobacterium. CAPITULO 25 Hongos (Eumycota), mohos mucosos y mohos acuáticos Diagrama fllogenético 25. Filogenia provisional de los hongos verdaderos (Eumycota), mohos mucosos y mohos acuáticos, basada en la comparación de secuencias de rRNA 18S. 25.1 Distribución 25.2 Importancia Figura 25.1 Enfermedades por hongos, 25.3 Estructura Tabla 25.1 Figura 25.2 Talos de hongos, Figura 25.3 Una levadura. Figura 25.4 Micelios de moho, 25.4 Nutrición y metabolismo 25.5 Reproducción Figura 25.5 Hifas. Figura 25.6 Morfología de las hifas. Tabla 25.2 Figura 25.7 Diagrama que representa la reproducción asexual de los hongos y algunas esporas representativas, Figura 25.8 Reproducción de los hongos. Figura 25.9 División Zygomycota. 25.6 Características de ¡as divisiones de los hongos Tabla 25.3 Divisiones de los hongos Figura 25.10 División Ascomycota. Figura 25.11 Reproducción asexual en Ascomicetos. Figura 25.12 Ciclo vital de los ascomicetos. Figura 25.13 Esquema de los ciclos vitales de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Figura 25.14 División Basidiomycota. 25.7 Mohos mucosos y mohos acuáticos Figura 25.15 Mohos mucosos. Plasmodio del moho mucoso Physarum; microfotografía óptica Figura 25.16 Reproducción de Myxomycota. Figura 25.17 División Acrasiomycota. CAPÍTULO 26 Algas 26.1 Distribución de !as algas Diagrama filogenético 26 Filogenia provisional de los eucariotas de tipo alga, basada en la comparación de secuencias de rRNA... 26.2 Clasificación de las algas Tabla 26.1 Tabla 26.2 26.3 Ultraestrucíura de la céSula de alga Figura 26.1 Morfología de alga. 26.4 Nutrición de las algas 26.5 Estructura del talo de las algas (forma vegetativa) Figura 26.2 Diagramas de cuerpos de algas, 26.6 Reproducción de las algas 26.7 Características de las divisiones de las algas Figura 26.3 Chlorophyta (algas verdes); Microfotografías ópticas, Figura 26.4 Chlamydomonas: estructura y ciclo vital de esta alga verde móvil. Figura 26.5 Euglena. Diagrama que ilustra las principales estructuras que se encuentran en este euglenoide. Figura 26.6 Chrysophyta (algas amarillo-verdosas y pardo-doradas; diatomeas). Importancia práctica de las diatomeas Figura 26.7 Phaeophyta (algas pardas). Figura 26.8 Rhodophyta (algas rojas). Floración de algas tóxicas Figura 26.9 Dinoflagelados. ( CAPITULO 27 Protozoos 27.1 Distribución Diagrama filogenético 27. Filogenia provisional de los eucariotas de tipo protozoo, basada en la comparación de secuencias de rRNA 18S. 27.2 Importancia 27.3 Morfología Tabla 27.1 27.4 Nutrición 27.5 Enquistamiento y desenquistamienío 27.6 Organillos locomotores 27.7 Reproducción Figura 27.1 Reproducción de los protozoos. Figura 27.2 Representación esquemática de la conjugación en Paramecium caudatum. 27.8 Clasificación Tabla 27.2 27.9 Tipos representativos Figura 27.3 Dibujos de algunos protozoos representativos, Figura 27.4 Algunos sarcodinos de vida libre, La importancia de los foraminíferos Figura 27.5 El microsporano Nosema bombycis, que resulta letal para los gusanos de seda. PARTE VIII CAPÍTULO 28 Interacciones microbianas y ecología microbiana 28.1 Fundamentos de ecología microbiana 28.2 Interacciones microbianas Ecología microbiana y microbiología ambiental Tabla 28.1 Tabla 28.2 Figura 28.1 Interacciones microbianas. Figura 28.2 Mutualismo. Figura 28.3 Liqúenes. Figura 28.4 Zooxantelas. Figura 28.5 Estructura básica de una fuente hidrotermal bentónica con sus asociaciones mutualistas microorganismos-animales. Figura 28.6 Relación entre gusanos tubiformes y bacterias, Figura 28.7 Estómago de un rumiante. Figura 28.8 Bioquímica del rumen. Figura 28.9 Ejemplos de procesos simbióticos de protocooperación. Figura 28.10 Asociaciones en una comunidad definida protocooperante y comensalista de tres miembros que pueden degradar 3-clorobenzoato. Figura 28.11 Relación protocooperante entre bacterias y un gusano marino. Figura 28.12 Relación protocooperante bacteria-crustáceo marino, Figura 28.13. Relación protocooperantes entre nematodos marinos y bacterias. Figura 28.14 Ecosistemas bentónicos hidrotermales en medios de agua dulce. Figura 28.15 Ejemplos de bacterias predadoras encontradas en la naturaleza, Tabla 28.3 Figura 28.16 Amensalismo: interacción negativa microorganismo-microorganismo. 28.3 Interacciones en los ciclos de los nutrientes Figura 28.17 Interacciones complejas en ecología microbiana. Figura 28.18 Macrobiogeoquímica: visión planetaria del reciclaje de minerales por parte de los microorganismos, organismos superiores y el mundo abiótico químico. Tabla 28.4 Figura 28.19 Ciclo básico del carbono en el ambiente. Tabla 28.5 Figura 28.20 La influencia del oxígeno en la descomposición de la materia orgánica. Figura 28.21 Ciclo básico del azufre. Figura 28.22 Ciclo básico del nitrógeno. Figura 28.23 Ciclo básico del hierro. Figura 28.24 Ciclo básico del manganeso. Tabla 28.6 Figura 28.25 Ciclo del mercurio. 28.4 El entorno físico Figura 28.26 Creación de un nicho en un microambiente. Figura 28.27 Crecimiento de biofilms. Figura 28.28 Formación de biofilms sobre superficies inertes y organismos vivos. Figura 28.29 Las lentes de contacto pueden presentar extensos biofilms. Figura 28.30 Tapetes microbianos. Figura 28.31 Un ecosistema sencillo. Figura 28.32 Papel vital de los microorganismos en los ecosistemas. Tabla 28.7 Figura 28.33 Microorganismos creciendo en medios extremos. Figura 28.34 Crecimiento masivo de Ferroplasma, un acidófilo extremo, en una mina de California. 28.5 Métodos en ecología microbiana Uso potencial de microorganismos de ambientes con temperaturas elevadas en la biotecnología moderna Tabla 28.8 Figura 28.35 Recuperación con un micromanipulador de células individuales u orgánulos celulares de una comunidad microbiana. Figura 28.36 Micromanipulación para el aislamiento de células individuales u orgánulos combinada con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). CAPITULO 29 Microorganismos en ambientes acuáticos 29.1 Ambientes acuáticos y microorganismos Nuevos agentes de uso médico: el mar como una nueva frontera Nuevos agentes quimioterapéuticos de origen marino, Figura 29.1 La transferencia de oxígeno en el agua es limitada. Tabla 29.1 Figura 29.2 Relación entre pH y CO2 disuelto. Figura 29.3 Columna de Winogradsky. Figura 29.4 El bucle microbiano. 29.2 La comunidad microbiana Tabla 29.2 Figura 29.5 Thiomargarita namibiensis, la bacteria más grande conocida del planeta. Figura 29.6 Thioplaca, la «bacteria espagueti Figura 29.7 Quítridos en el ambiente acuático. Figura 29.8 Hongos Ingoldianos. Figura 29.9 Detección de archaeas en los océanos con sondas moleculares. Figura 29.10 Las Archaeas son muy numerosas en las profundidades oceánicas. Figura 29.11 El destino de una carcasa de ballena en las profundidades oceánicas. 29.3 Ambientes marinos Figura 29.12 El medio marino profundo. Figura 29.13 Ciclo del carbono en el medio oceánico. Figura 29.14 Agua de mar helada como habitat para microorganismos. Figura 29.15 Ciclo vital básico de Pfiesteria piscicida. Figura 29.16 Lesiones por Pfiesteria. 29.4 Ambientes de agua dulce Figura 29.17 Lagos oligotróficos y eutróficos. Figura 29.18 Fuentes de materia orgánica en lagos y ríos. Figura 29.19 Evolución de la curva del oxígeno disuelto. 29.5 Transmisión de enfermedades por el agua Tabla 29.3 Figura 29.20 Depuración del agua. Figura 29.21 Filtración del agua. Figura 29.22 Prueba de fermentación en tubos seriados. Figura 29.23 Colonias de coliformes y enterococos. Tabla 29.4 Figura 29.24 Prueba de sustrato definido. 29.6 Tratamiento de aguas residuales Tabla 29.5 Tabla 29.6 Tabla 29.7 Figura 29.25 Vista aérea de una instalación moderna de tratamiento de aguas residuales. Figura 29.26 Formación adecuada de flóculos en el fango activado. Figura 29.27 Tratamiento secundario aeróbico de aguas residuales, Figura 29.28 Biorreactores anaeróbicos de alta eficiencia utilizados en la digestión de fangos y producción de metano. Tabla 29.8 Fangos procedentes de las aguas residuales. Problemas a largo plazo por su depósito en tierra y vertido a las aguas naturales: un reto ambiental 29.7 Calidad de las aguas subterráneas y sistemas domésticos de tratamiento Figura 29.29 Diferentes tipos de plantas que pueden utilizarse para construir humedales artificiales. Figura 29.30 Sistema de tratamiento doméstico en fosa séptica. CAPÍTULO 30 Microorganismos en ambientes terrestres 30.1 Los suelos como ambiente para los microorganismos Figura 30.1 Concentración y flujo de oxígeno en un suelo. 30.2 Microorganismos en los ambientes del suelo Tabla 30.1 Figura 30.2 Los microambientes del suelo: el mundo de los microorganismos en el suelo. Tabla 30.2 Figura 30.3 Geosmina. 30.3 Microorganismos y la formación de diferentes tipos de suelos Figura 30.4 Ejemplos de sistemas edáfko-vegetales de regiones templadas y tropicales. Figura 30.5 Corteza de suelo al microscopio electrónico de barrido. 30.4 Asociaciones entre los microorganismos del suelo y las plantas vasculares Tabla 30.3 Figura 30.6 Microorganismos en la superficie de las raíces. Figura 30.7 Desarrollo inicial de un nodulo radicular en una leguminosa inducido por Rhizobium. Figura 30.8 Formación de nodulos radiculares por Rhizobium. Figura 30.8 (Continuación) Figura 30.9 Endófitos fúngicos. Figura 30.10 Castración parasitaria de plantas por hongos endofíticos. Micorrizas y la evolución de las plantas vasculares Figura 30.11 Micorrizas. Figura 30.12 Ectomicorrizas, como se observan en las raíces de un pino. Figura 30.13 Bacterias facilitadoras de la micorrización. Figura 30.14 Endomicorrizas. Figura 30.15 Empleo de la PCR para detectar hongos micorrizales. Figura 30.16 Actinorrizás. Tabla 30.4 Figura 30.17 Actinorrizas. Figura 30.18 Rizobios formadores de nodulos en tallos. Figura 30.19 Agrobacterium. Figura 30.20 Funciones de los genes del plásmido Ti de Agrobacteríum. Tabla 30.5 30.5 Suelos, plañías y nutrientes 30.6 Suelos, plantas y atmósfera Figura 30.21 Liberación global de nitrógeno al ambiente procedente de la agricultura y de la combustión de combustibles fósiles. Figura 30.22 Movilidad de los fertilizantes en los suelos arcillosos. Conservar fresco el aire de los interiores gracias a los microorganismos del suelo Figura 30.23 Producción y utilización de metano en el suelo. 30.7 Microorganismos y descomposición de plantas Tabla 30.6 30.8 La biosfera del subsuelo Figura 30.24 La biosfera del subsuelo poco profundo. Figura 30.25 Zonas del subsuelo con petróleo y gas. Figura 30.26 Síntesis de metano por los microorganismos del subsuelo. 30.9 Microorganismos del suelo y salud humana Figura 30.27 Crecimiento de hongos en un edificio. 30.10 Comprensión de la diversidad microbiana en el suelo PARTE IX CAPÍTULO 31 Microbiota normal y resistencia inespecífica del huésped 31.1 Animales gnotobióticos Figura 31.1 Desarrollo de animales gnotobióticos. 31.2 Distribución de la microbiota normal del cuerpo humano Figura 31.2 Microbiota normal del cuerpo humano. Probióticos en seres humanos y animales 31.3 Esquema general de Sa resistencia del huésped 31.4 Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario Figura 31.3 Los diferentes tipos de células sanguíneas humanas. Figura 31.4 Sistema mononuclear-fagocítico. Figura 31.5 Fagocitosis por un macrófago. 31.5 Barreras físicas y químicas en la resistencia ¡«específica Figura 3.1.6 Representación esquemática del desarrollo de los linfocitos. Figura 31.7 Defensas del huésped. Figura 31.8 Tejido linfoide asociado a la piel. Figura 31.9 Acción de la lisozima sobre la pared celular de una bacteria Gram positiva. Figura 31.10 Función de las células M en la inmunidad asociada a mucosas, 31.6 Inflamación Figura 31.11 Sucesos fisiológicos de la respuesta inflamatoria aguda, Figura 31.12 Sucesos bioquímicos de la inflamación. 31.7 El sistema del complemento Tabla 31.1 Proteínas séricas de la cascada del complemento Figura 31.13 Vías alternativa y de la lectina del complemento. Figura 31.14 El complejo de ataque a la membrana. 31.8 Fagocitosis Figura 31.15 Opsonización. Figura 31.16 Fagocitosis, Tabla 31.2 31.9 Citocinas Tabla 31.3 Figura 31.17 Espectro de acciones biológicas que poseen las citocinas sobre las células eucariotas. Tabla 31.4 31.10 Células asesinas naturales Figura 31.18 Acción antiviral del interferón. Figura 31.19 Efectos de la fiebre en un mamífero, Figura 31.20 Citotoxicidad celular mediada por anticuerpos, Figura 31.21 Sistema de reconocimiento NK-célula diana independiente de MHC clase I. CAPITULO 32 Inmunidad específica 32.1 Esquema de la inmunidad específica Figura 32.1 Las ramas humoral y celular de la inmunidad, Figura 32.2 Inmunidad específica. 32.2 Antígenos Figura 32.3 Número de determinantes antigénicos o epitopos en un antígeno y su valencia. Figura 32.4 Efecto del transportador (efecto Carrier) sobre la inmunogenicidad del hapteno. Figura 32.5 Superantígenos. 32.3 Anticuerpos Tabla 32.1 Figura 32.6 Electroforesis del suero humano. Figura 32.7 Estructura de la inmunoglobulina (anticuerpo), Figura 32.8 Dominios constantes y variables. Figura 32.9 Variantes de inmunoglobulinas. Figura 32.10 Inmunoglobulina G. Figura 32.11 Inmunoglobulina M. Figura 32.12 Inmunoglobulina A. Figura 32.13 Inmunoglobulina D. Figura 32.14 Inmunoglobulina E. Tabla 32.2 Figura 32.15 Recombinación génica y diversidad de anticuerpos. Figura 32.16 Producción de cadena ligera en un ratón. Figura 32.17 Formación de un gen para la cadena pesada de una molécula de anticuerpo. Tabla 32.3 Figura 32.18 Selección clonal. Figura 32.19 Respuestas de anticuerpo primaria y secundaria. Figura 32.20 Técnica de producción de anticuerpos monoclonales. 32.4 Biología de las células T Inmunotoxinas Figura 32.21 Papel del receptor de la célula T en la activación del TH. Figura 32.22 Estructura de la molécula del complejo principal de histocompatibilidad de clase I. Figura 32.23 Complejo principal de histocompatibilidad. Selección de donantes para trasplantes de tejidos u órganos Tabla 32.4 Figura 32.24 Respuestas de células T colaboradoras en la inmunidad mediada por células. Figura 32.25 Cómo destruye una célula T efectora citotóxica a una célula diana infectada por un virus, Figura 32.26 La coestimulación es esencial para la activación de la célula colaboradora 32.5 Biología de las células B Figura 32.27 Unión antígeno-anticuerpo. Figura 32.28 Activación de una célula B dependiente de T. Tabla 32.5 Tabla 32.6 32.6 Acción de los anticuerpos Figura 32.29 Reacciones de neutralización, Figura 32.30 Formación de inmunocumplejos. 32.7 La vía clásica del complemento Figura 32.31 Activación del complemento. 32.8 Tolerancia inmunitaria adquirida 32.9 Resumen: papel de ios anticuerpos y linfocitos en la resistencia CAPITULO 33 Inmunología médica Las primeras inmunizaciones Tabla 33.1 Figura 33.1 Regímenes e indicaciones recomendadas para las vacunaciones de niños en los EE.UU. Tabla 33.2 Tabla 33.3 Tabla 33.4 33.2 Desórdenes inmunitarios Figura 33.2 Hipersensibilidad tipo I. Figura 33.4 Pruebas cutáneas in vivo, Figura 33.3 Respuesta anafiláctica al veneno de abeja. Figura 33.6 Hipersensibilidad tipo III. Figura 33.5 Hipersensibilidad de tipo II. Figura 33.7 Hipersensibilidad tipo IV. Tabla 33.5 Figura 33.8 Destrucción de células injertadas, Tabla 33.6 33.3 Interacciones antígeno-antieoerpo in vitro Figura 33.9 Prueba para la detección de embarazo mediante aglutinación de látex. Detección rápida de drogas en orina Prueba rápida de detección de drogas en orina, Figura 33.10 Hemaglutinacion viral, Figura 33.11 Pruebas de aglutinación, Figura 33.12 Fijación de complemento, (a) Se añade el suero problema a un tubo de ensayo. Figura 33.13 Prueba de ELISA o EIA. Figura 33.14 Immunoblotting (Western Blot). Figura 33.15 Inmunodifusión. Figura 33.16 Inmunoelectroforesis clásica, Figura 33.17 Inmunofluorescencia directa e indirecta, Figura 33.18 Inmunoprecipitación. Figura 33.19 Empleo de liposomas en pruebas diagnósticas, PARTE X CAPITULO 34 Patogenicidad de los microorganismos 34.1 Relación entre el huésped y el parásito Tabla 34.1 Figura 34.1 Simbiosis. Tabla 34.2 Figura 34.2 Determinación de la DL5(, de un microorganismo patógeno. 34.2 Patogénesis de la enfermedad viral 34.3 Patogénesis de la enfermedad bacteriana Tabla 34.3 Figura 34.3 Adherencia microbiana, Tabla 34.4 Figura 34.4 Sistema de secreción de tipo III y modo de acción de la proteína de virulencia Yop. Tabla 34.5 Tabla 34.6 Figura 34.5 Representación esquemática de dos mecanismos de transporte de exotoxinas AB. Figura 34.6 Dos subtipos de exotoxinas que disgregan la membrana, Figura 34.7 Funciones de las exotoxinas en la patología de la enfermedad. Identificación y eliminación de endotoxinas 34.4 Mecanismos microbianos para escapar de las defensas del huésped CAPITULO 35 Quimioterapia antimicrobiana 35.1 El desarrollo de la quimioterapia 35.2 Características generales de los fármacos antimicrobianos El empleo de los antibióticos en la investigación microbiológica Tabla 35.1 Tabla 35.2 35.3 Determinación del nivel de actividad antimicrobiana Figura 35.1 Método de Kirby-Bauer. Tabla 35.3 Figura 35.2 Interpretación de los resultados del método de Kirby-Bauer. 35.4 Mecanismos de acción de los antimicrobianos Tabla 35.4 35.5 Factores que Influyen sobre la eficacia de los fármacos antimicrobianos 35.6 Fármacos antibacterianos Figura 35.3 Sulfanilamida. Figura 35.4 Dos modernos fármacos sulfonamidas. Figura 3S.5 Quinolonas antimicrobianas. Figura 35.6 Acción de la DNA girasa e inhibición por quinolonas. Figura 35.7 Penicilinas. Tabla 35.5 Figura 35.8 Cefalosporinas antibióticas. Figura 35.9 Tetraciclinas. Figura 35.10 Antibióticos aminoglucósidos representativos. Figura 35.1.1 Eritromicina, un antibiótico macrólido. Figura 35.12 Cloranfenicol. 35.7 Resistencia a fármacos Empleo incorrecto de antibióticos y resistencia a fármacos 35.8 Antimicóticos Figura 35.13 Antimicóticos. Se muestran seis fármacos de uso frecuente. 35.9 Antivirales Figura 35.14 Antivirales representativos. CAPÍTULO 36 Microbiología clínica 36.1 Las muestras Figura 36.1 Aislamiento e identificación de microorganismos en un laboratorio clínico. Precauciones universales para los profesionales sanitarios Figura 36.2 Toma de muestras clínicas, Figura 36.3 Algunos sistemas de transporte para anaerobios. 36.2 Identificación de microorganismos en las muestras Figura 36.4 Prueba de identificación de virus en cultivo de tejidos por inmunofluorescencia. Tabla 36.1 Tabla 36.2 Figura 36.5 Algunas pruebas diagnósticas de uso frecuente en microbiología. (Continúa.) Figura 36.5 (Continuación.) Figura 36.5 (Continuación.) Figura 36.6 Claves dicotómicas clásicas de géneros importantes en clínica (Continua) Figura 36.6 (Continuación) Figura 36.7 Utilización de «kits» para la identificación de bacterias. Figura 36.8 El perfil numérico del API 20E. Tabla 36.3 Figura 36.9 Etapas básicas en una hibridación con sonda de DNA. 36.3 Pruebas de sensibilidad Figura 36.10 Huellas dactilares de plásmidos. 36.4 Sistemas informáticos en microbiología clínica CAPITULO 37 Epidemiología de las enfermedades infecciosas 37.1 Terminología epidemiológica John Show: el primer epidemiólogo Figura 37.1 Gráfico que ilustra tres epidemias. 37.2 Determinación de la frecuencia: las herramientas de los epidemiólogos 37.3 Epidemiología de las enfermedades infecciosas 37.4 Identificación de una enfermedad infecciosa en una población 37.5 Identificación de una epidemia Figura 37.3 Representación en diagrama de la diseminación de una epidemia propagada imaginaria. Figura 37.4 Immunidad de grupo. 37.6 Ciclo de la enfermedad infecciosa: historia de una enfermedad Figura 37.5 Ciclo de la enfermedad infecciosa. Tabla 37.1 Tabla 37.1 (Continuación) Figura 37.6 Un estornudo. Tabla 37.2 37.7 Virulencia y mecanismo de transmisión 37.8 Patógenos y enfermedades infecciosas memergentes y reemergentes Figura 37.7 La mortalidad de las enfermedades infecciosas en los Estados Unidos disminuye de forma importante en la mayor parte del siglo veinte. Figura 37.8 Algunos ejemplos de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Figura 37.9 Infecciones nosocomiales. 37.9 Control de las epidemias 37.10 La amenaza emergente del bioterrorismo Tabla 37.3 Tabla 37.4 37.11 Los viajes por el mundo y consideraciones sobre la salud Tabla 37.5 37.12 Infecciones nosocomiales CAPITULO 38 Enfermedades humanas causadas por virus 38.1 Enfermedades transmitidas por el aire Tabla 38.1 Figura 38.1 Varicela, Figura 38.2 Patogenia del virus varicela-zóster. Síndrome de Reye y de Guillain-Barré Figura 38.3 Sarampión, Figura 38.4 Parotiditis (paperas). Figura 38.5 Rubéola. Figura 38.6 Viruela. 38.2 Enfermedades transmitidas por artrópodos Fiebre virales hemorrágicas: una lección de historia microbiana Tabla 38.2 38.3 Enfermedades por contacto directo Figura 38.7 Distribución del VIH/SIDA en adultos por continentes o regiones. Figura 38.8 Diagrama esquemático del virión VIH-1. Figura 38.9 Ciclo vital del VIH-1. (1 ) Figura 38.10 Algunos patógenos y enfermedades asociados al SIDA, Figura 38.11 Patrón serológico típico en la infección por VIH-1. Figura 38.12 Apoptosis y SIDA. Tabla 38.3 Figura 38.13 Herpes labial. Figura 38.14 Papel de una integrina (molécula de adhesión intercelular-1) en la captación de rinovirus por las células de las vías respiratorias superiores. Figura 38.15 Enfermedad de inclusión por citomegalovirus. Figura 38.16 Herpes genital, Figura 38.T7 Tricoleucemia (leucemia de células peludas). Figura 38.18 Rabia, Tabla 38.4 Figura 38.19 Virus de la hepatitis B en el suero. 38.4 Enfermedades transmitidas por alimentos y por el agua Figura 38.20 Gastroenteritis viral. Tabla 38.5 38.5 Enfermedades por virus lentos y priones Breve historia de la polio Egipcio anciano con polio. Obsérvese la atrofia de la pierna. Tabla 38.6 38.6 Otras enfermedades Figura 3X.21 Verrugas, CAPITULO 39 Enfermedades humanas causadas por bacterias 39.1 Enfermedades transmitidas por el aire Figura 39.1 Patogenia de la difteria. Figura 39.2 Enfermedad de los legionarios. Tabla 39.2 Figura 39.3 Enfermedades estreptocócicas. Figura 39.4 Erisipela. Figura 39.5 Escarlatina. Figura 39.6 Predisposición y desarrollo de la neumonía estreptocócica. Figura 39.7 Tuberculosis. 39.2 Enfermedades transmitidas por artrópodos Los riesgos de la investigación microbiológica Reacción de Weil-Felix Figura 39.8 Enfermedad de Lyme. Figura 39.9 Peste. Figura 39.1.1 Fiebre manchada de las Montañas Rocosas. 39.3 Enfermedades por contacto directo Figura 39.11 Carbunco. Figura 39.12 Gonorrea. Figura 39.13 Desarrollo de la lepra. Figura 39.14 Lepra. Figura 39.15 Linfogranuloma venéreo. Figura 39.16 Úlcera péptica. Figura 39.17 Exopolisacarido (slime) y biofilms. Biofilms Tabla 39.3 Figura 39.18 Enfermedades estafílocócicas. Figura 39.19 Infecciones cutáneas estafilocócicas. Estafilococos resistentes Figura 39.20 Sífilis Figura 39.21 Evolución de la sífilis no tratada. Breve historia de la sífilis Figura 39.22 Tracoma. 39.4 Enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua Tabla 39.4 Tabla 39.5 Toxinas de clostridium como agentes terapéuticos: beneficios de las proteínas más tóxicas de la naturaleza Figura 39.23 Cólera. 39.5 Sepsis y shock séptico Figura 39.24 La cascada del shock séptico. 39.6 Infecciones dentales Figura 39.25 Formación de la placa dental sobre un diente recién limpio, Figura 39.26 Enfermedad periodontal. CAPITULO 40 Enfermedades humanas causadas por hongos y protozoos 40.1 Enfermedades causadas por hongos Tabla 40.1 Tabla 40.2 Figura 40.1 Micosis superficial: piedra negra. Figura 4(1.2 Micosis cutánea: Tinea barbae. Figura 40.3 Micosis cutánea: Tinea capitis. Figura 40.4 Micosis cutánea: Tinea corporis. Figura 40.5 Micosis cutánea: Tinea cruris. Figura 40.6 Micosis cutánea: Tinea pedis. Figura 40.7 Micosis cutánea: Tinea unguium. Figura 40.8 Micosis subcutánea. Figura 40.9 Micosis subcutánea. Figura 40.10 Micosis subcutánea. Figura 40.11 Micosis sistémica. Figura 40.12 Micosis sistémica: coccidioidomicosis. Figura 40.13 Micosis sistémica: criptococosis. Figura 40.14 Morfología de Histoplasma capsulatum var. capsulatum. Figura 40.15 Una micosis oportunista. Figura 40.16 Micosis oportunistas causadas por Candida albicans. La aparición de la candidiasis 40.2 Enfermedades causadas por protozoos Tabla 40.3 Figura 40.17 Amebiasis causada por Entamoeba hisíolytica. Figura 40.18 Giardiasis. Breve historia del paludismo Figura 40.19 Paludismo. Figura 40.20 Paludismo: ciclo eritrocitario. Figura 40.21 Distribución geográfica del paludismo. Figura 40.23 Tricomoniasis. PARTE XI CAPÍTULO 41 Microbiología de los alimentos 41.1 Crecimiento de los microorganismos en los alimentos Figura 41.1 Factores intrínsecos y extrínsecos. Tabla 41.1 Tabla 41.2 41.2 Crecimiento microbiano y descomposición de los alimentos Figura 41.2 Descomposición de un producto lácteo. Figura 41.3 Descomposición de los alimentos. Figura 41.4 Aflatoxinas. Figura 41.5 Estructura de la fuinonisina. Tabla 41.3 Figura 41.6 Toxinas de algas marinas. 41.3 Control de la descomposición de los aumentos Tabla 41.4 Los ejércitos avanzan «sobre su estómago» Figura 41.7 Operación de enlatado. Figura 41.8 Conservación de los alimentos mediante enlatado. Tabla 41.5 41.4 Enfermedades de transmisión alimentaria Tabla 41.6 Fiebre tifoidea y carne enlatada Figura 41.9 Cultivo versus detección molecular de virus. Figura 41.10 Cyclospora cayetanensis, un importante patógeno de alimentos crudos. 41.5 Detección de patógenos de transmisión alimentaría Figura 41.11 Sondas moleculares y microbiología de los alimentos. Figura 41.12 Prueba para la identificación rápida de Escherichia coli O157:H7 tras su crecimiento en un medio de enriquecimiento. 41.6 Microbiología de ios alimentos fermentados Figura 41.13 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de patógenos. Tabla 41.7 Cultivos iniciadores, infecciones por bacteriófagos y plásmidos Figura 41.14 Bifidobacterias. Figura 41.15 Ejemplos de productos lácteos suplementados con bífidos. Figura 41. 16 granos de kéfir utilizados para obtener una fermentación láctica por levaduras en leche. Tabla 41.8 Figura 41.17 Queso. Figura 41.18 Producción del queso Cheddar. Figura 41.19 Elaboración del vino. Figura 41.20 Elaboración de cerveza. Figura 41.21 Fermentación de la cerveza. Tabla 41.9 Figura 41.22 Productos de soja fermentados. Figura 41.23 Chucrut. 41.7 Microorganismos como alimentos y suplementos alimenticios Figura 41.24 Cultivo de champiñones. CAPITULO 42 Microbiología industrial y biotecnología 42.1 Elección ele microorganismos para la microbiología industrial y biotecnología Tabla 42.1 Tabla 42.2 Posibles usos de Archaeas Hipertermófílas en biotecnología Figura 42.1 La mutación posibilita incrementar los rendimientos de las fermentaciones. Tabla 42.3 Figura 42.2 Producción de una vacuna recombinante. Figura 42.3 Arquitectura de vías, un factor crítico en la ingeniería metabólica. Tabla 42.4 Figura 42.4 Ingeniería metabólica para crear antibióticos modificados, Figura 42.5 Utilización de la biología combinatorial para producir propanodiol en E. coli. Tabla 42.5 Tabla 42.6 42.2 Crecimiento de microorganismos en ambientes controlados Tabla 42.7 Tabla 42.8 Figura 42.6 Crecimiento de filamentos durante la fermentación. Figura 42.7 Fermentadores industriales con agitación. 42.3 Principales productos de la microbiología industrial Figura 42.8 Métodos alternativos de cultivo masivo. Figura 42.9 Metabolitos primarios y secundarios. Tabla 42.9 Figura 42.10 La producción de penicilina en un fermentador requiere un control preciso de los nutrientes. Figura 42.11 Producción de estreptomicina por Streptomyces griseus. Figura 42.12 Producción de ácido glutámico. Tabla 42.10 Tabla 42.11 Figura 42.13 Ciclodextrinas. Figura 42.14 Biotransformación para modificar un esferoide. Figura 42.15 La biodegradación tiene varios significados. 42.4 Crecimiento microbiano en ambientes complejos Figura 42.16 Efecto Meta y biodegradación. Figura 42.17 Importancia de la quiralidad en la biodegradación. Figura 42.18 Efecto de una exposición repetida en la biodegradación. Figura 42.19 Corrosión metálica mediada por microorganismos. Metanógenos: un nuevo papel para un antiguo grupo microbiano Figura 42.20 Sistema de biorreparación dirigida del subsuelo. Figura 42.21 Fitorreparación. Tabla 42.12 Figura 42.22 Lixiviación del cobre a partir de minerales de bajo grado. Phanerochaete chysosporium: un hongo con un apetito voraz que es capaz de degradar la madera Figura 42.23 Caricatura del regreso de unos microorganismos desarrollados en el laboratorio a su medio natural. 42.5 Aplicaciones de la biotecnología Figura 42.24 Diseño de un biosensor. Tabla 42.13 Figura 42.25 Biosensor para la detección rápida de un patógeno. La unión estreptavidina-biotina en biotecnología Figura 42.26 Sistema microarray para estudiar la expresión génica. Tabla 42.14 Figura 42.27 Mecanismo de acción de la toxina de Bacillus thuringiensis. 42.6 Impacto de la biotecnología APÉNDICE I Revisión de la química de las moléculas biológicas Figura AI.l Diagramas de los átomos de hidrógeno y de carbono. Tabla Al.l Figura AI.2 Orbitales de los electrones, Figura AI.3 El enlace covalente. Figura AI.4 Enlaces de hidrógeno. Figura AI.5 Hidrocarburos. Figura AI.6 Grupos funcionales. Figura A1.7 Tipos de moléculas orgánicas. Figura AI.8 Estereoisómeros de alanina. Figura AI.9 Monosacáridos frecuentes. Figura A1.10 Interconversión de las estructuras de monosacáridos. Figura AI.l I Disacáridos frecuentes, Figura AI.12 Estructura del glucógeno y del almidón, Figura AI.13 Ejemplos de lípidos frecuentes, Figura AI.14 Estructura de un i -aminoácido. Figura AI.15 Aminoácidos comunes. Figura AI. 16 Cadena tetrapeptídica. Figura AI.17 La hélice a. Figura A 1.18 Estructuras proteicas secundaria y terciaria. Figura A1.19 Lisozima. Figura AI.20 Ejemplo de estructura cuaternaria. APÉNDICE II Rutas metabólicas comunes Figura AII.l Glucólisis. Figura AI1.2 Vía de las pentosas fosfato. Figura AII.3 Vía de Entner-Doudoroff. Figura AII.4 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Figura AII.5 Vía de la fermentación acida mixta. Figura AII.6 Vía de la fermentación butanodiolica. Figura AII.7 Fermentaciones acidolácticas. Figura AII.8 El ciclo de Calvin. Figura AII.9 Vía para la biosíntesis de purina. APÉNDICE III Clasificación de procariotas de acuerdo con la primera edición del Bergey's Manual of Systematic Bacteriology APÉNDICE IV Clasificación de procariotas de acuerdo con la segunda edición del Bergey's Manual of Systematic Bacteriology Clasificación de los virus GLOSARIO CRÉDITOS ÍNDICE