دسترسی نامحدود
برای کاربرانی که ثبت نام کرده اند
برای ارتباط با ما می توانید از طریق شماره موبایل زیر از طریق تماس و پیامک با ما در ارتباط باشید
در صورت عدم پاسخ گویی از طریق پیامک با پشتیبان در ارتباط باشید
برای کاربرانی که ثبت نام کرده اند
درصورت عدم همخوانی توضیحات با کتاب
از ساعت 7 صبح تا 10 شب
ویرایش:
نویسندگان: Vassilis Kapsambelis
سری:
ISBN (شابک) : 9786071649263
ناشر: Fondo de Cultura Económica
سال نشر: 2017
تعداد صفحات: 0
زبان: Spanish
فرمت فایل : EPUB (درصورت درخواست کاربر به PDF، EPUB یا AZW3 تبدیل می شود)
حجم فایل: 3 مگابایت
در صورت تبدیل فایل کتاب Manual de psiquiatría clínica y psicopatología del adulto (Psicologia, Psiquiatria y Psicoanalisis) به فرمت های PDF، EPUB، AZW3، MOBI و یا DJVU می توانید به پشتیبان اطلاع دهید تا فایل مورد نظر را تبدیل نمایند.
توجه داشته باشید کتاب راهنمای روانپزشکی بالینی و آسیب شناسی روانی بزرگسالان (روانشناسی، روانپزشکی و روانکاوی) نسخه زبان اصلی می باشد و کتاب ترجمه شده به فارسی نمی باشد. وبسایت اینترنشنال لایبرری ارائه دهنده کتاب های زبان اصلی می باشد و هیچ گونه کتاب ترجمه شده یا نوشته شده به فارسی را ارائه نمی دهد.
Sumario Prólogo a la edición en español Acerca de los autores PRIMERA SECCIÓN. LA PSIQUIATRÍA ENTRE MEDICINA, BIOLOGÍA Y CIENCIAS HUMANAS I. Especificidad de la psiquiatría I.1. La particularidad de la psiquiatría I.1.1. Ejercicio psiquiátrico y ejercicio médico I.1.2. Los internamientos I.1.3. La estructura de la relación médica en psiquiatría I.1.4. La alianza terapéutica I.2. La relativa autonomía de la psiquiatría I.2.1. “Organogénesis”, “psicogénesis”, “sociogénesis” I.2.2. El psiquismo, un “sistema” del organismo humano I.3. El saber psiquiátrico I.3.1. Los síntomas I.3.2. Una clínica de la relación terapéutica I.3.3. Nosografía y clasificaciones I.4. Psiquiatría y salud mental I.4.1. Salud mental y prevención I.4.2. La desventaja y los derechos del ciudadano Conclusión Bibliografía II. Historia y evolución de las ideas en patología mental II.1. La psiquiatría de la Antigüedad grecorromana II.2. La Edad Clásica II.3. Nacimiento de la psiquiatría moderna a principios del siglo XIX II.4. La encrucijada del siglo: 1870-1920 II.4.1. La teoría de la degeneración II.4.2. Charcot y la histeria II.4.3. La psiquiatría alemana en el siglo XIX: la escuela de Emil Kraepelin II.5. La psiquiatría del siglo XX II.5.1. La revolución psicoanalítica II.5.2. La revolución de la neurología y de las “neurociencias” II.5.3. La reforma psiquiátrica II.5.4. El auge de la psicología experimental:conductista y después cognitiva Conclusión Bibliografía III. Semiología psiquiátrica III.1. Examen psiquiátrico y semiología III.2. Trastornos de los distintos campos del examen clínico III.2.1. La presentación III.2.2. Trastornos del lenguaje III.2.3. Trastornos del pensamiento Los trastornos del curso del pensamiento Los trastornos del contenido del pensamiento Los trastornos del juicio III.2.4. Trastornos de la memoria III.2.5. Trastornos de la percepción III.2.6. Trastornos de la expresión afectiva y emocional III.2.7. Trastornos de la psicomotricidad, del acto,de las conductas y de la voluntad III.2.8. Trastornos de la vigilancia, de la atención,de la conciencia y de la conciencia de sí III.2.9. Trastornos de las funciones fisiológicas III.3. Aspectos sindrómicos Conclusión Bibliografía IV. Epidemiología psiquiátrica IV.1. Las dificultades de los estudios epidemiológicos en psiquiatría IV.2. Epidemiología descriptiva IV.2.1. La mortalidad La mortalidad suicida La mortalidad no suicida IV.2.2. La morbilidad Indicadores de la morbilidad Definición de caso Los estudios en población general Los estudios en poblaciones infantiles y juveniles Evolución de la mortalidad y de la morbilidad a lo largo del tiempo IV.3. Epidemiología analítica IV.3.1. Investigación de los factores de riesgo IV.3.2. Encuestas de riesgo relativo IV.4. Los factores de riesgo de las enfermedades mentales IV.4.1. Factores sociodemográficos La edad El sexo IV.4.2. Factores psicosociales El matrimonio Medio rural y medio urbano Profesiones Creatividad y psicosis El nivel social Los factores culturales Los eventos estresantes de vida IV.4.3. Los factores genéticos IV.5. Epidemiología experimental o evaluativa IV.5.1. Evaluación médico-económica IV.5.2. Evaluación fármaco-epidemiológica IV.5.3. Evaluación de la calidad de vida Conclusión Bibliografía V. Psiquiatría y neurociencias V.1. Las herramientas de las neurociencias V.1.1. Cultivos de tisulares orgánicos y función celular V.1.2. Electrofisiología Electrofisiología y redes de neuronas Una aplicación de la electrofisiología:la teoría de las neuronas espejo Las neuroprótesis, ¿mañana? V.1.3. Genética Estudios de población Genética y biología molecular Modelos genéticos animales V.1.4. Imagenología cerebral V.2. Ejemplos de aplicaciones en la psiquiatría V.2.1. Biología de las emociones Estrés y homeostasis Papel del lóbulo frontal Biología del miedo V.2.2. Biología de la depresión V.2.3. Neurociencias de la conciencia Conclusión Bibliografía VI. Psiquiatría y psicoanálisis VI.1. El nacimiento del pensamiento psicoanalítico VI.1.1. El recorrido de freud VI.1.2. Un proyecto de “psicología científica” VI.1.3. La sexualidad,base y paradigma del psiquismo humano VI.2. Ubicación de las principales nociones VI.2.1. El descubrimiento del inconsciente VI.2.2. Las diferentes hipótesis metapsicológicas VI.2.3. El complejo de Edipo y la organización triangular del psiquismo humano VI.2.4. Las neurosis VI.3. El tratamiento psicoanalítico VI.4. El ensanchamiento del perímetro de la psicopatología psicoanalítica VI.4.1. El narcisismo y las psicosis VI.4.2. El objeto y la melancolía VI.4.3. Negación y escisión VI.5. El giro de la década de 1920:la segunda teoría de las pulsiones VI.6. Corrientes posfreudianas de pensamiento en psicoanálisis VI.6.1. Las relaciones de objeto VI.6.2. La psicología del yo VI.6.3. El papel del objeto VI.6.4. El estructuralismo VI.7. El psicoanálisis en la psiquiatría Las pulsiones El principio del placer El conflicto psíquico El objeto humano Historicidad y sentido Conclusión Bibliografía VII. Psiquiatría y psicología cognitiva VII.1. El campo de la psicología cognitiva VII.2. Procesos implícitos y procesos inconscientes VII.3. Condiciones de estudio de una representación mental inconsciente VII.3.1. El problema de los sesgos de respuesta VII.3.2. Teoría de la detección de la señal VII.3.3. Definición operatoria VII.4. Paradigmas experimentales que permiten estudiar las representaciones mentales inconscientes VII.5. Diversidad y límites de las representaciones mentales inconscientes VII.6. ¿Cuáles son las implicaciones para la psiquiatría? Conclusión Bibliografía VIII. Psiquiatría, comportamientos y modelos animales VIII.1. Los comportamientos animales VIII.1.1. El ejemplo del apego VIII.1.2. Las “neurociencias sociales” VIII.2. La modelización animal en medicina VIII.2.1. El modelo animal VIII.2.2. Los modelos de la ansiedad en los roedores VIII.2.3. Los modelos animales de las psicosis VIII.3. El observador frente a un experimento de conducta animal Conclusión Bibliografía IX. Psiquiatría y fenomenología IX.1. Límites del enfoque objetivo en psiquiatría IX.2. La actitud fenomenológica IX.3. La fenomenología psiquiátrica IX.4. Fenomenología psiquiátrica y clínica psiquiátrica IX.4.1. La esquizofrenia IX.4.2. El delirio IX.4.3. La melancolía IX.4.4. La manía IX.4.5. Melancolía y manía IX.5. Fenomenología y neurociencias Conclusión Bibliografía X. Psiquiatría y teoría de los sistemas X.1. La teoría de los sistemas X.2. Gregory Bateson: la comunicación paradójica X.3. Los pioneros y el grupo de Palo Alto X.3.1. Los pioneros de la terapia familiar X.3.2. Conexiones y aperturas X.4. El auge de la clínica sistémica: 1960-1980 X.4.1. La corriente que prioriza la función del terapeuta X.4.2. La corriente que prioriza la personalidad del terapeuta X.5. Difusión de las terapias familiares en Europa: evolución de la teoría y de las prácticas Conclusión Bibliografía XI. Psiquiatría social y comunitaria XI.1. Historial y generalidades XI.1.1. Psicoterapia institucional, comunidad terapéutica XI.1.2. Psiquiatría social,psiquiatría comunitaria, política de sector XI.1.3. Promoción de la salud mental, psiquiatría ciudadana XI.2. La evolución de las ideas y de las prácticas. El ejemplo francés de la psiquiatría de sector XI.2.1. Las ambiciones fundadoras XI.2.2. Las realizaciones La instalación del dispositivo:implantación de estructuras La sectorización en la actualidad XI.3. Desafíos y perspectivas XI.3.1. Las progresiones XI.3.2. Las impugnaciones Lo inconcluso del desarrollo El cronicismo de las prácticas La oposición entre atención general y atención especializada La necesidad de las asociaciones Conclusión Bibliografía XII. Introducción a la psicosomática XII.1. Historia de la psicosomática psicoanalítica XII.1.1. Los cimientos freudianos de la psicosomática Los síntomas conversivos histéricos Los síntomas somáticos de la neurosis actual Los síntomas hipocondriacos Las enfermedades orgánicas XII.1.2. Las corrientes posfreudianas en psicosomática anteriores a la guerra XII.1.3. Las corrientes teóricas de la posguerra en Francia La conversión generalizada de J.-P. Valabrega La Escuela Psicosomática de París XII.2. Clínica y teoría psicosomática XII.2.1. El proceso de somatización mediante regresión XII.2.2. El proceso de somatización mediante desvinculación pulsional XII.3. La práctica psicosomática psicoanalítica Conclusión Bibliografía XIII. Introducción a la etnopsiquiatría XIII.1. Breve compendio histórico de las relaciones entre la psiquiatría y la antropología XIII.2. El modelo nosológico XIII.2.1. El modelo epidemiológico XIII.2.2. El modelo etnomédico XIII.3. El modelo de antropología general XIII.4. Las perspectivas terapéuticas XIII.5. Las limitaciones de una psiquiatría de los límites XIII.5.1. Los errores del diagnóstico cultural XIII.5.2. El riesgo de etnicización de la psiquiatría XIII.5.3. El riesgo de relegación de las poblaciones extranjeras Conclusión Bibliografía XIV. El marco legislativo y deontológico de la psiquiatría XIV.1. El marco legislativo de la organización de los tratamientos en psiquiatría XIV.2. Modalidades de hospitalización y de atención en psiquiatría XIV.2.1. La hospitalización libre (HL) (artículo L.3211-2) XIV.2.2. La hospitalización y los tratamientos psiquiátricos a solicitud de un tercero (artículos L.3212-1 y L.3212-3) XIV.2.3. La hospitalización y la atención psiquiátrica a solicitud del representante del estado (SDRD) (artículos L.3213.1 y siguientes) XIV.2.4. Modalidades de hospitalización en psiquiatría de menores de edad XIV.2.5. Derechos de las personas hospitalizadas bajo coerción XIV.3. Medidas de protección jurídica de las personas de la tercera edad XIV.3.1. La salvaguarda de justicia XIV.3.2. La tutela y la curatela La tutela La curatela XIV.4. Disposiciones legislativas relativas a las personas con discapacidades XIV.5. Los exámenes psiquiátricos por requerimiento XIV.6. Los peritajes psiquiátricos XIV.7. El cuidado de los alcohólicos y los toxicómanos XIV.8. El seguimiento socio-judicial XIV.9. Los señalamientos XIV.9.1. Señalamiento de un menor o de una persona vulnerable XIV.9.2. Señalamientos de peligrosidad XIV.10. Derechos de los pacientes para acceder a su expediente Conclusión Bibliografía XV. Psiquiatría y psicología clínica: métodos e instrumentos XV.1. Historial y definiciones XV.2. Referencias teóricas XV.3. La actividad del psicólogo clínico XV.3.1. La evaluación clínica XV.3.2. La psicoterapia y el acompañamiento psicológico XV.3.3. La intervención en el seno de un equipo XV.4. Las técnicas XV.4.1. La observación clínica XV.4.2. La entrevista clínica XV.4.3. Técnicas psicométricas Las pruebas de nivel y de aptitudes Las escalas de evaluación XV.4.4. Técnicas de evaluación de la personalidad MMPI (Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota) Métodos proyectivos Test de Rorschach Test de Apercepción Temática (TAT) Conclusión Bibliografía XVI. La investigación en psiquiatría XVI.1. La psicofarmacología: tratamientos eficaces, instrumentos de investigación XVI.2. Los modelos animales XVI.3. Las escalas de evaluación XVI.4. La epidemiología psiquiátrica XVI.5. Las ciencias humanas XVI.6. La neurobiología XVI.6.1. Los marcadores biológicos XVI.6.2. Los métodos genéticos XVI.6.3. Neuroanatomía, fisiología celular y biología molecular El nivel estructural Nivel funcional La biología molecular La imagenología funcional XVI.7. Las ciencias cognitivas XVI.8. Evaluación de las psicoterapias Conclusión Bibliografía SEGUNDA SECCIÓN. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA Parte 1. Neurosis XVII. Introducción a las patologías neuróticas XVII.1 Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XVII.1.1. Historial y terminología XVII.1.2. Situación nosográfica XVII.2. Datos e investigaciones biomédicos XVII.3. La clínica XVII.3.1. La ansiedad XVII.3.2. Inhibición e insatisfacción XVII.3.3. Los trastornos depresivos (la distimia) XVII.3.4. Los trastornos sexuales XVII.3.5. Fatiga y somatizaciones XVII.4. Casos clínicos XVII.4.1. Emma Rouault, madame Bovary XVII.4.2. El doctor Cottard en París XVII.5. Psicopatología XVII.6. Terapéutica Conclusión Bibliografía XVIII. Trastornos ansiosos y fóbicos XVIII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XVIII.1.1. Historial y terminología XVIII.1.2. Situación nosográfica XVIII.2. Datos e investigaciones biomédicos XVIII.2.1. Epidemiología XVIII.2.2. Investigaciones biológicas XVIII.3. La clínica XVIII.3.1. La clínica de la ansiedad XVIII.3.2. Las dos formas clínicas de la ansiedad XVIII.3.3. Las fobias XVIII.3.4. La fobia social XVIII.4. Caso clínico de crisis de angustia (ataques de pánico) XVIII.5. Psicopatología XVIII.5.1. El enfoque psicoanalítico XVIII.5.2. El enfoque conductual XVIII.5.3. El enfoque cognitivista XVIII.6. Terapéutica Conclusión Bibliografía XIX. Histeria XIX.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XIX.1.1. La terminología XIX.1.2. Historia XIX.1.3. Situación nosográfica XIX.2. Datos e investigaciones biomédicos XIX.2.1. Incidencia y prevalencia XIX.2.2. Comorbilidades XIX.3. La clínica XIX.3.1. Los rasgos de personalidad histérica XIX.3.2. Las manifestaciones sintomáticas Síntomas de conversión Síntomas de expresión psíquica XIX.3.3. Diagnóstico diferencial XIX.3.4. Pronóstico a mediano y largo término XIX.4. Casos clínicos XIX.4.1. Un episodio de conversión somática XIX.4.2. Un hombre histérico XIX.4.3. Una paciente histérica en la cincuentena XIX.5. Psicopatología XIX.5.1. El enfoque psicoanalítico XIX.5.2. Psicopatología cognitiva XIX.6. Terapéutica Conclusión Bibliografía XX. Neurosis obsesiva XX.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XX.1.1. La terminología XX.1.2. Historial y situación nosográfica XX.1.3. Popularización del TOC XX.2. Datos e investigaciones biomédicos XX.2.1. Epidemiología XX.2.2. Investigaciones biológicas XX.2.3. Comorbilidades XX.3. Clínica de la neurosis obsesiva XX.3.1. Temas y cuadros clínicos XX.3.2. La personalidad obsesiva XX.3.3. Evaluación del TOC XX.3.4. Evolución XX.3.5. El espectro obsesivo-compulsivo XX.3.6. Diagnóstico diferencial XX.4. Caso clínico XX.5. Psicopatología XX.5.1. El enfoque psicoanalítico XX.5.2. Psicopatología cognitiva XX.6. Terapéutica XX.6.1. Los tratamientos medicamentosos XX.6.2. Las psicoterapias Las terapias cognitivo-conductuales Los tratamientos psicoanalíticos XX.6.3. Psicocirugía y procesos de electro-estimulación profunda Conclusión Bibliografía XXI. Patologías traumáticas y reacciones patológicas a los acontecimientos de vida XXI.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXI.1.1. Historial XXI.1.2. Situación nosográfica XXI.2. Datos e investigaciones biomédicos XXI.2.1. Epidemiología XXI.2.2. Investigaciones biológicas XXI.3. La clínica XXI.3.1. Reacciones agudas a un factor traumático Síntomas neuróticos Síntomas de la serie psicótica XXI.3.2. El “estado de estrés postraumático” (EEPT) El tiempo de latencia El síndrome de repetición Los síntomas no específicos y síntomas de superestructura La evolución XXI.3.3. La modificación durable de la personalidad XXI.3.4. La sinistrosis XXI.4. Caso clínico XXI.5. Psicopatología XXI.5.1. El enfoque psicoanalítico XXI.5.2. El enfoque conductual y cognitivo XXI.6. Terapéutica XXI.6.1. El sitio de los psicotrópicos XXI.6.2. Las psicoterapias XXI.6.3. Prevención o intervenciones psicológicas precoces XXI.7. Aspectos médico-legales Conclusiones Bibliografía XXII. Hipocondría y otros trastornos psíquicos de expresión corporal XXII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXII.1.1. Historial y evolución de los conceptos XXII.1.2. Situación nosográfica XXII.2. Datos e investigaciones biomédicos XXII.2.1. Epidemiología y factores de riesgo XXII.2.3. Comorbilidades XXII.3. La clínica XXII.3.1. La actitud hipocondriaca Un sufrimiento inefable La convocatoria de un tercero La reconversión en médico imaginario XXII.3.2. Las posibles evoluciones XXII.3.3. Las formas clínicas La hipocondría neurótica, llamada “menor” La hipocondría delirante, llamada “mayor” Hipocondría, melancolía y depresión La evolución hipocondriaca de una enfermedad somática conocida y tratada XXII.3.4. Los otros trastornos psíquicos de expresión o preocupación corporales XXII.4. Caso clínico XXII.5. Psicopatología XXII.5.1. El modelo de la neurosis actual XXII.5.2. La hipótesis de una hipocondría psiconeurótica XXII.6. Terapéutica XXII.6.1. Los enfoques psicoterapéuticos XXII.6.2. Tratamientos medicamentosos Conclusión Bibliografía Parte 2. Psicosis XXIII. Introducción a las patologías psicóticas XXIII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXIII.1.1. Historial y terminología XXIII.1.2. Situación nosográfica XXIII.2. Datos e investigaciones biomédicos XXIII.2.1. Epidemiología general XXIII.2.2. Mortalidad y suicidio XXIII.2.3. Factores de riesgo XXIII.2.4. Comorbilidades XXIII.2.5. Neurolépticos y neurotransmisores XXIII.2.6. Investigaciones genéticas XXIII.2.7. Las hipótesis del neurodesarrollo XXIII.3. Lógicas de la clínica de los estados psicóticos XXIII.3.1. La clínica de las psicosis La “pérdida de la realidad” El déficit La desorganización La distinción negativo / positivo XXIII.3.2. Las clasificaciones empíricas de los estados psicóticos La oposición psicosis orgánicas / psicosis funcionales La oposición esquizofrenias / psicosis crónicas sistematizadas La oposición trastornos del pensamiento / trastorno del afecto (humor) XXIII.4. Casos clínicos XXIII.4.1. El sentimiento de existir según Jean-Paul Sartre XXIII.4.2. Jean-Jacques Rousseau a propósito de su “Tercer diálogo” XXIII.5. Psicopatología XXIII.5.1. Enfoques psicoanalíticos XXIII.5.2. Enfoques cognitivos Las alucinaciones El déficit XXIII.5.3. Enfoques sistémicos XXIII.6. Terapéutica Conclusión Bibliografía XXIV. Psicosis agudas XXIV.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXIV.1.1. Historial y terminología XXIV.1.2. Situación nosográfica XXIV.2. Datos e investigaciones biomédicos XXIV.2.1. Epidemiología XXIV.2.2. Factores de riesgo XXIV.2.3. Investigaciones biológicas XXIV.3. La clínica XXIV.3.1. El principio y la fase de estado XXIV.3.2. Diagnóstico diferencial XXIV.3.3. Pronóstico XXIV.4. Caso clínico XXIV.5. Psicopatología XXIV.6. Terapéutica XXIV.6.1. Tratamiento inicial XXIV.6.2. La mejoría del episodio agudo Conclusión Bibliografía XXV. Confusiones mentales y delirium tremens XXV.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXV.1.1. Historial y terminología XXV.1.2. Situación nosográfica XXV.2. Datos biomédicos XXV.2.1. Epidemiología XXV.2.2. Fisiopatología XXV.2.3. Etiologías de la confusión mental XXV.3. La clínica XXV.3.1. Fase prodrómica XXV.3.2. Fase de estado El síndrome confusional propiamente dicho El delirio onírico u onirismo El síndrome somático XXV.3.3. Diagnóstico, evolución y pronóstico XXV.3.4. Formas clínicas El delirium tremens El delirio agudo El síndrome de Korsakoff XXV.4. Caso clínico XXV.5. Psicopatología XXV.6. Terapéutica Conclusión Bibliografía XXVI. Las esquizofrenias debutantes XXVI.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXVI.1.1. Historial de los estudios sobre la esquizofrenia debutante XXVI.1.2. Terminología y situación nosográfica XXVI.2. Datos e investigaciones biomédicos XXVI.3. La clínica XXVI.4. Casos clínicos XXVI.4.1. Un extranjero XXVI.4.2. Caso clínico XXVI.5. Psicopatología XXVI.6. Terapéutica XXVI.6.1. Las quimioterapias XXVI.6.2. Tratamientos psicoterapéuticos XXVI.6.3. El enfoque familiar XXVI.6.4. Enfoques psicosociales Conclusiones Bibliografía XXVII. Esquizofrenias del periodo de estado XXVII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXVII.2. Datos e investigaciones biomédicos XXVII.3. La clínica XXVII.3.1. Los síntomas característicos según las clasificaciones internacionales XXVII.3.2. Enfoque empírico de los principales síndromes La xenopatía Disociación, ambivalencia, discordancia Retraimiento y negativismo La regresión XXVII.3.3. Las formas clínicas Esquizofrenia paranoide Hebefrenia Catatonia Esquizofrenia distímica (trastornos esquizoafectivos) Esquizofrenia simple El trastorno esquizotípico Depresión postesquizofrénica Esquizofrenia residual Otras entidades clínicas del grupo de las esquizofrenias XXVII.3.4. El curso de la enfermedad XXVII.4. Casos clínicos XXVII.4.1. Un caso de esquizofrenia paranoide XXVII.4.2. Un caso de esquizofrenia distímica XXVII.5. Psicopatología XXVII.6. Terapéutica XXVII.6.1. El tratamiento hospitalario XXVII.6.2. Los tratamientos biológicos XXVII.6.3. Los tratamientos psicológicos Psicoanálisis y tratamientos psicoanalíticos Terapias cognitivo-conductuales Terapias familiares XXVII.6.4. Los tratamientos psicosociales Conclusión Bibliografía XXVIII. Evolución y formas terminales de las esquizofrenias XXVIII.1. Situación nosográfica XXVIII.2. Los estudios de evolución a largo plazo XXVIII.2.1. Los estudios epidemiológicos XXVIII.2.2. Los criterios de remisión XXVIII.3. Clínica de las formas terminales XXVIII.3.1. Las evoluciones de fuerte deterioro XXVIII.3.2. Devenir de la clínica psicótica XXVIII.4. Casos clínicos XXVIII.4.1. Una evolución “catastrófica” XXVIII.4.2. Una evolución de relativa estabilización XXVIII.4.3. Una evolución favorable XXVIII.5. Psicopatología XXVIII.6. Terapéutica Conclusión Bibliografía XXIX. Paranoias y otras psicosis crónicas sistematizadas XXIX.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXIX.1.1. Historial y terminología XXIX.1.2. Situación nosográfica XXIX.2. Datos e investigaciones biomédicos XXIX.3. La clínica XXIX.3.1. El delirio y sus mecanismos XXIX.3.2. La personalidad paranoica XXIX.3.3. Las entidades clínicas Los delirios de interpretación El “delirio de relación de los sensitivos” Los delirios pasionales La psicosis alucinatoria crónica Las parafrenias XXIX.3.4. Aspectos evolutivos XXIX.4. Casos clínicos XXIX.4.1. Un caso de paranoia XXIX.4.2. Un caso de psicosis alucinatoria crónica XXIX.5. Psicopatología XXIX.6. Terapéutica XXIX.6.1. La hospitalización XXIX.6.2. El seguimiento a largo plazo Conclusión Bibliografía Parte 3. Trastornos de la afectividad (o del humor) XXX. Introducción a los trastornos de la afectividad (o del humor) XXX.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXX.1.1. Historial XXX.1.2. Terminología XXX.1.3. Situación nosográfica XXX.2. Datos e investigaciones biomédicos XXX.3. Lógicas de la clínica de los trastornos del humor XXX.3.1. La clínica de los estados depresivos La “tristeza patológica” La inhibición y el enlentecimiento La inseguridad y el desamparo XXX.3.2. Los estados de expansividad tímica XXX.3.3. Las clasificaciones empíricas de los estados depresivos La oposición melancolía / depresión La oposición depresión reactiva / depresión endógena La oposición depresión-episodio / depresión-constitución (o temperamento) XXX.4. Caso clínico: la melancolía de Tolstói XXX.5. Psicopatología XXX.5.1. Enfoques psicoanalíticos La melancolía Las depresiones La manía XXX.5.2. Enfoques cognitivos XXX.6. Tratamiento Bibliografía XXXI. Estados depresivos y melancólicos XXXI.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXXI.2. Datos e investigaciones biomédicos XXXI.2.1. Epidemiología y factores de riesgo XXXI.2.2. El suicidio XXXI.2.3. Investigaciones biológicas XXXI.3. La clínica XXXI.3.1. El síndrome depresivo El humor depresivo El enlentecimiento depresivo El síndrome somático XXXI.3.2. Las formas clínicas La melancolía Las depresiones neuróticas Las depresiones reactivas Formas atípicas, depresión enmascarada,equivalentes depresivos Las depresiones “secundarias” La depresión del adolescente La depresión de la tercera edad XXXI.3.3. Evolución XXXI.4. Casos clínicos XXXI.4.1. Una depresión melancólica XXXI.4.2. Una depresión neurótica XXXI.4.3. Una “seudodemencia depresiva” de un sujeto anciano XXXI.5. Psicopatología XXXI.6. Terapéutica XXXI.6.1. Cuadro terapéutico XXXI.6.2. Los medicamentos antidepresivos La elección del antidepresivo La conducción del tratamiento Conducta a seguir en ciertos casos particulares Duración y fin del tratamiento XXXI.6.3. Otros tratamientos biológicos El tratamiento electroconvulsivo (TEC) La estimulación magnética transcraneal (EMT) La fototerapia XXXI.6.4. Enfoques psicoterapéuticos Conclusión Bibliografía XXXII. Estados maniacos, hipomaniacos y mixtos XXXII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXXII.1.1. Terminología XXXII.1.2. Situación nosográfica XXXII.2. Datos e investigaciones biomédicos XXXII.2.1. Epidemiología XXXII.2.2. Complicaciones y comorbilidad XXXII.2.3. Investigaciones biológicas XXXII.3. La clínica XXXII.3.1. Modos de inicio del acceso maniaco XXXII.3.2. La crisis maniaca típica Presentación y contacto El humor El contenido de los pensamientos Los trastornos psicomotores El funcionamiento mental Los síntomas somáticos XXXII.3.3. Formas clínicas La hipomanía El furor maniaco o manía aguda La manía delirante La manía confusa El episodio mixto Las formas secundarias XXXII.3.4. Evolución de los estados maniacos XXXII.4. Casos clínicos XXXII.4.1. Un mutismo maniaco XXXII.4.2. Un estado mixto XXXII.5. Psicopatología XXXII.6. Terapéutica XXXII.6.1. Tratamiento del episodio maniaco XXXII.6.2. Tratamiento de los episodios mixtos XXXII.6.3. Enfoques psicoterapéuticos Conclusión Bibliografía XXXIII. Enfermedad maniaco-depresiva y “espectro bipolar” XXXIII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXXIII.1.1. Historial y evolución de los conceptos XXXIII.1.2. Situación nosográfica El trastorno bipolar tipo I (TPI) El trastorno bipolar tipo II (TPII) El trastorno bipolar tipo III (TPIII) El trastorno unipolar Otras XXXIII.2. Datos e investigaciones biomédicos XXXIII.2.1. Epidemiología y factores de riesgo XXXIII.2.2. Investigaciones en genética Los estudios familiares La genética molecular XXXIII.2.3. Investigaciones biológicas La neuroquímica La neuroendocrinología XXXIII.2.4. Estudios del riesgo ambiental XXXIII.2.5. La imagenología cerebral XXXIII.2.6. Los factores secundarios XXXIII.3. La clínica XXXIII.3.1. Modos de inicio XXXIII.3.2. Evolución y formas clínicas XXXIII.3.3. Complicaciones y comorbilidad XXXIII.4 Casos clínicos XXXIII.4.1. Una hipomanía descompensada que revela un trastorno bipolar XXXIII.4.2. Una vida de trastorno bipolar XXXIII.5. Psicopatología XXXIII.6. Terapéutica XXXIII.6.1. El tratamiento medicamentoso:los estabilizadores del estado de ánimo Conducción del tratamiento Algunos casos particulares XXXIII.6.2. La terapia electroconvulsiva (TEC) XXXIII.6.3. Enfoques psicoterapéuticos, psicoeducativos y psicosociales Conclusión Bibliografía Parte 4. Trastornos de la personalidad. Conductas y manifestaciones psicopatológicas aisladas XXXIV. Introducción a la noción de personalidad patológica XXXIV.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXXIV.2. Algunos modelos de caracterología XXXIV.2.1. La morfopsicología XXXIV.2.2. La caracterología de origen clínico XXXIV.2.3. Carácter y personalidad en el enfoque psicoanalítico XXXIV.3. La noción de caracteropatía y de “trastornos del carácter” XXXIV.4. Terapéutica Conclusión Bibliografía XXXV. Los trastornos de la personalidad dentro de las clasificaciones contemporáneas XXXV.1. Presentación general de los trastornos de la personalidad según las dos clasificaciones internacionales XXXV.1.1. La CIE-10 XXXV.1.2. El DSM-5 XXXV.2. Trastornos de la personalidad comunes a las dos clasificaciones XXXV.2.1. Personalidad paranoide XXXV.2.2. Personalidad esquizoide XXXV.2.3. Personalidad disocial (antisocial) XXXV.2.4. Personalidad histriónica XXXV.2.5. Personalidad anancástica (obsesivo-compulsiva) XXXV.2.6. Personalidad ansiosa (evitativa) XXXV.2.7. Personalidad dependiente XXXV.3. Trastornos de la personalidad propios del DSM-5 XXXV.3.1. La personalidad esquizotípica en el seno de las personalidades psicóticas XXXV.3.2. La personalidad narcisista XXXV.4. El grupo de los estados limítrofes Conclusión Bibliografía XXXVI. Clínica y psicopatología del grupo de los estados limítrofes XXXVI.1. Historia y evolución de los conceptos XXXVI.2. El grupo de los estados limítrofes en la psiquiatría contemporánea XXXVI.2.1. Las clasificaciones internacionales XXXVI.2.2. Criterios de definición para la investigación XXXVI.2.3. Epidemiología XXXVI.2.4. Investigaciones biológicas XXXVI.2.5. Enfoques cognitivos XXXVI.2.6. Enfoques sociales y familiares XXXVI.3. Caso clínico XXXVI.4. Clínica y psicopatología psicoanalíticas XXXVI.4.1. Los grandes enfoques psicoanalíticos Otto Kernberg y la “organización limítrofe” Jean Bergeret y el “tronco común organizado” Sándor Ferenczi y el traumatismo Donald Winnicott, el espacio transicional y el temor del derrumbe André Green: las áreas limítrofes del aparato psíquico y la “madre muerta” XXXVI.4.2. Clínica La angustia y sus destinos La depresión Impulsividad, pasaje al acto, puesta en acto Síntomas de aspecto neurótico y de aspecto psicótico XXXVI.4.3. Psicopatología Las modalidades de funcionamiento Los mecanismos de defensa XXXVI.4.4. Algunos reagrupamientos clínicos La personalidad borderline La personalidad narcisista La personalidad “como si” (as if) de Deutsch,los “falsos self” de Winnicott Las personalidades anaclíticas y abandónicas Las psicosis frías XXXVI.5. Terapéutica XXXVI.5.1. Quimioterapia XXXVI.5.2. Enfoques psicoterapéuticos XXXVI.5.3. Enfoques psicosociales e institucionales Conclusión Bibliografía XXXVII. Trastornos de las conductas alimentarias XXXVII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXXVII.1.1. Historial y terminología XXXVII.1.2. Situación nosográfica XXXVII.2 Datos e investigaciones biomédicos XXXVII.2.1. Epidemiología XXXVII.2.2. Factores de riesgo XXXVII.2.3. Investigaciones biológicas XXXVII.3. La clínica XXXVII.3.1. La anorexia mental La anorexia El adelgazamiento La amenorrea Otros aspectos psicológicos XXXVII.3.2. La bulimia La crisis de hiperfagia (acceso bulímico) Otros aspectos psicológicos XXXVII.3.3. Los trastornos de las conductas alimentarias no específicos XXXVII.4. Caso clínico XXXVII.5. Psicopatología XXXVII.5.1. El enfoque psicoanalítico XXXVII.5.2. El enfoque cognitivo y conductual XXXVII.5.3. El enfoque familiar XXXVII.6. Terapéutica XXXVII.6.1. Las psicoterapias XXXVII.6.2. El lugar de los psicotrópicos XXXVII.6.3. La hospitalización Conclusión Bibliografía XXXVIII. Hipnología y trastornos del sueño XXXVIII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XXXVIII.2. Datos e investigaciones biomédicos XXXVIII.2.1. Fisiología del sueño normal XXXVIII.2.2. Datos epidemiológicos XXXVIII.3. Clínica XXXVIII.3.1. Los insomnios Los insomnios asociados El insomnio primario XXXVIII.3.2. Somnolencias diurnas excesivas Síndrome de apneas del sueño (SAS) La narcolepsia Otras hipersomnias XXXVIII.3.3. Las parasomnias XXXVIII.3.4. Trastornos circadianos del sueño XXXVIII.4. Caso clínico XXXVIII.5. Psicopatología XXXVIII.6. Terapéutica XXXVIII.6.1. Insomnios Quimioterapias Las medidas no medicamentosas XXXVIII.6.2. Somnolencia diurna excesiva Conclusión Bibliografía XXXIX. La psiquiatría frente al suicidio XXXIX.1. Historial y definiciones XXXIX.2. Datos e investigaciones biomédicos XXXIX.2.1. Epidemiología del suicidio XXXIX.2.2. Genética y neurobiología del suicidio XXXIX.3. Clínica XXXIX.3.1. Suicidio y patología mental Los episodios depresivos La esquizofrenia Los estados limítrofes XXXIX.3.2. Situaciones particulares Suicidio y trabajo Suicidio y prisión Suicidio y adolescencia XXXIX.4. Aspecto médico-legal XXXIX.5. Psicopatología XXXIX.5.1. Enfoque psicoanalítico XXXIX.5.2. Psicopatología cognitiva XXXIX.6. Terapéutica XXXIX.6.1. La prevención XXXIX.6.2. La crisis suicida XXXIX.6.3. La tentativa de suicidio (TS) XXXIX.6.4. El tratamiento Conclusión Bibliografía XL. Toxicomanías XL.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XL.1.1. Historial XL.1.2. Situación nosográfica XL.2. Datos e investigaciones biomédicos XL.2.1. La investigación biológica XL.2.2. Neurofisiología y neuropsicología XL.2.3. Los productos Los opiáceos La cocaína LSD, anfetaminas, éxtasis Los psicotrópicos XL.3. La clínica XL.3.1. Descripción clínica XL.3.2. Comorbilidad XL.3.3. Evolución XL.4. Caso clínico XL.5. Psicopatología XL.5.1. Enfoques psicoanalíticos XL.5.2. Enfoques cognitivo-conductuales XL.5.3. Enfoques familiares XL.5.4. Enfoques sociológicos XL.6. Terapéutica XL.6.1. La privación XL.6.2. Quimioterapias XL.6.3. Psicoterapias Psicoterapias cognitivo-conductuales (TCC) Psicoterapias psicoanalíticas Terapia familiar Los grupos Conclusión Bibliografía XLI. Otras formas de adicción XLI.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XLI.1.1. Historial XLI.1.2. Terminología y situación nosográfica XLI.1.3. Criterios diagnósticos XLI.2. Datos e investigaciones biomédicos XLI.2.1. Epidemiología XLI.2.2. Investigaciones biológicas XLI.3. La clínica XLI.4. Casos clínicos XLI.5 Psicopatología XLI.5.1. El enfoque psicoanalítico XLI.5.2. Los enfoques conductuales XLI.5.3. Los enfoques cognitivos XLI.6. Tratamiento Conclusión Bibliografía XLII. Alcoholismo XLII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XLII.1.1. Historial y terminología XLII.1.2. Las clasificaciones internacionales XLII.1.3. Clasificaciones tipológicas Clasificación de Fouquet Clasificación de Cloninger Clasificación de Babor (1997) Clasificación de Adès y Lejoyeux (1997) XLII.2. Datos e investigaciones biomédicos XLII.2.1. Epidemiología XLII.2.2. Datos neurobiológicos XLII.2.3. El producto XLII.2.4. Cuantificación del consumo de alcohol XLII.2.5. Evaluación: los auto y los heterocuestionarios XLII.2.6. Los análisis biológicos XLII.3. Clínica XLII.3.1. Trastornos psiquiátricos XLII.3.2. Trastornos neurológicos XLII.3.3. Trastornos somáticos Patologías cardiovasculares Patologías digestivas Patologías endócrinas Riesgo fetal durante el embarazo XLII.3.4. Repercusión social del alcoholismo XLII.4. Caso clínico XLII.5. Psicopatología XLII.6. Terapéutica El tratamiento medicamentoso Conclusión Bibliografía XLIII. Psicopatía XLIII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XLIII.1.1. Historial XLIII.1.2. Situación nosográfica XLIII.2. Datos e investigaciones biomédicos XLIII.2.1. Epidemiología XLIII.2.2. Comorbilidades XLIII.2.3. Datos neurofisiológicos y bioquímicos XLIII.3. Clínica XLIII.3.1. Descripción clínica XLIII.3.2. Evolución y complicaciones XLIII.4. Caso clínico XLIII.5. Psicopatología XLIII.5.1. Enfoques psicoanalíticos XLIII.5.2. Enfoques cognitivo-conductuales y neuropsicológicos XLIII.5.3. Enfoques familiares XLIII.6. Terapéutica XLIII.6.1. Principios generales XLIII.6.2. Tratamiento medicamentoso XLIII.6.3. Los enfoques psicoterapéuticos Conclusión Bibliografía XLIV. Perversiones sexuales (parafilias) XLIV.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XLIV.1.1. Historial y terminología XLIV.1.2. Situación nosográfica XLIV.2. Datos e investigaciones biomédicos XLIV.2.1. Epidemiología XLIV.2.2. Factores de riesgo XLIV.2.3. Investigaciones biológicas XLIV.3. La clínica XLIV.3.1. Características generales XLIV.3.2. Las diferentes perversiones sexuales XLIV.4. Caso clínico XLIV.5. Psicopatología XLIV.5.1. Enfoques psicoanalíticos XLIV.5.2. Psicopatología cognitiva XLIV.5.3. Enfoques familiares y sistémicos XLIV.6. Enfoques terapéuticos XLIV.6.1. Principios generales XLIV.6.2. Los diferentes medios terapéuticos propuestos Conclusión Bibliografía Parte 5. Trastornos mentales e intervenciones psiquiátricas en situaciones particulares XLV. Introducción a la psiquiatría infantil XLV.1. Especificidad de la infancia XLV.2. El encuentro con el niño XLV.2.1. El contexto XLV.2.2. Particularidades del encuentro con el niño XLV.3. Patologías psiquiátricas infantiles XLV.3.1. La identificación de los trastornos XLV.3.2. Evaluación del funcionamiento del niño XLV.3.3. Grandes registros de funcionamiento Estructura psicótica Estructura neurótica Estados limítrofes XLV.4. Dispositivo de la atención XLV.4.1. La consulta terapéutica XLV.4.2. Las terapéuticas ambulatorias no medicamentosas XLV.4.3. Las terapéuticas institucionales XLV.4.4. Sitio de la prescripción de los psicotrópicos en paidopsiquiatría XLV.4.5. Vínculos de acompañamiento XLV.5 Perspectivas evolutivas XLV.5.1. La sintomatología llamada neurótica XLV.5.2. Autismos y psicosis infantiles XLV.5.3. Los estados limítrofes Conclusión Bibliografía XLVI. Introducción a la psiquiatría del adolescente XLVI.1. Las dos concepciones de la psiquiatría de la adolescencia XLVI.1.1. La clínica de la adolescencia es específica XLVI.1.2. La clínica de la adolescencia forma parte de las dificultades generales del desarrollo del individuo XLVI.2. La cuestión de lo normal y de lo patológico en la adolescencia XLVI.2.1. Primera ilustración clínica: la crisis de la adolescencia XLVI.2.2. Segunda ilustración clínica:el funcionamiento limítrofe XLVI.3. Conducta diagnóstica en la adolescencia y diferenciación de las organizaciones psicopatológicas XLVI.3.1. Ilustración del interés dirigido sobre lo que es más aparente: conductas de riesgo, ¿“amenaza depresiva” o depresión? XLVI.3.2. Ilustración de una organización psicopatológica en vías de estructuración: los inicios de la esquizofrenia XLVI.4. Comprensión de los trastornos y conducta terapéutica Conclusión Bibliografía XLVII. Introducción a la psiquiatría del anciano XLVII.1. Historial de la psiquiatría del individuo anciano XLVII.2. Aspectos epidemiológicos XLVII.3. La clínica XLVII.3.1. Evolución de las patologías psiquiátricas con el envejecimiento XLVII.3.2. Particularidades geriátricas de las afecciones psiquiátricas comunes a todas las generaciones Patologías ansiosas y neuróticas Trastornos del humor Trastornos psicóticos Adicciones Trastornos del sueño Suicidio XLVII.3.3. Cuadros clínicos específicos de la persona anciana Síndrome de deslizamiento Síndrome de Diógenes Patologías demenciales XLVII.4. Psicopatología XLVII.5. Terapéutica XLVII.5.1. Tratamientos medicamentosos XLVII.5.2. Enfoques psicoterapéuticos XLVII.5.3. Sitios de vida y sitios de atención Conclusión Bibliografía XLVIII. Trastornos mentales en retrasos y deficiencias mentales XLVIII.1. Historia, evolución de los conceptos y situación nosográfica XLVIII.1.1. Historial y evolución de los conceptos XLVIII.1.2. Situación nosográfica XLVIII.1.3. Definición operativa del déficit mental XLVIII.2. Datos e investigaciones biomédicos XLVIII.2.1. Epidemiología XLVIII.2.2. Etiologías del retardo mental y comorbilidades XLVIII.3. Clínica XLVIII.3.1. Semiología general XLVIII.3.2. Enfermedades epilépticas, psicosis infantiles y disarmonías evolutivas XLVIII.3.3. Cuadros autísticos precoces y discapacidad mental XLVIII.4. Casos clínicos XLVIII.4.1. Florence XLVIII.4.2. Pauline XLVIII.5. Psicopatología XLVIII.6. Terapéutica XLVIII.6.1. Abordaje psicoterapéutico XLVIII.6.2. Medidas educativas e institucionales Conclusión Bibliografía XLIX. Situaciones clínicas difíciles y peligrosidad XLIX.1. Definición y contornos de la situación clínica difícil XLIX.2. Epidemiología XLIX.3. La clínica XLIX.3.1. Evaluación clínica de la peligrosidad Los factores de riesgo históricos Los factores de riesgo clínicos Los factores de riesgo contextuales XLIX.3.2. Instrumentos de evaluación XLIX.4. Caso clínico XLIX.5. Psicopatología XLIX.6. Terapéutica XLIX.6.1. El marco de la atención XLIX.6.2. El tratamiento medicamentoso XLIX.6.3. La articulación con el sistema judicial Conclusión Bibliografía L. Exclusión social y precariedad: clínicas y psicopatología L.1. Definiciones L.2. Trastornos psiquiátricos o psicológicos y exclusión social L.2.1. El vínculo exclusión-psicopatología L.2.2. Datos epidemiológicos L.2.3. Las personas en situación de calle L.3. La clínica psicosocial L.4. Caso clínico L.5. Psicopatología de la autoexclusión L.5.1. Autoexclusión y adaptaciones secundarias L.5.2. Enfoque psicoanalítico de la autoexclusión L.6. Dispositivos y enfoques terapéuticos Conclusión Bibliografía LI. Trastornos mentales en las diferentes afecciones somáticas LI.1. Manifestaciones psíquicas y afecciones neurológicas LI.1.1. Epilepsias Trastornos mentales ictales y periictales Trastornos mentales interictales LI.1.2. Patologías cerebrovasculares LI.1.3. Afecciones neurodegenerativas LI.1.4. Traumatismos craneales LI.1.5. Otras afecciones neurológicas LI.2. Manifestaciones psíquicas y enfermedades endócrinas LI.3 Manifestaciones psíquicas y trastornos metabólicos, carencias nutricionales e intoxicaciones LI.4. Manifestaciones psíquicas y enfermedades sistémicas LI.5. Manifestaciones psíquicas y enfermedades infecciosas Conclusión Bibliografía LII. Trastornos psiquiátricos y psicológicos del embarazo, el puerperio y la parentalidad LII.1. Embarazo, parto, parentalidad: normalidad de una crisis LII.1.1. La futura madre LII.1.2. El padre LII.1.3. La dinámica de los tres LII.2. Perinatalidad y psiquiatría LII.2.1. Trastornos en la prenatalidad LII.2.2. Trastornos específicos del embarazo y del posparto en la mujer Durante el embarazo Posparto LII.2.3. El padre LII.2.4. El niño LII.3. La atención en la parentalidad LII.3.1. La atención ambulatoria LII.3.2. Atención hospitalaria Unidades de hospitalización madre-bebé Conclusión Bibliografía LIII. Urgencias y ayuda en psiquiatría LIII.1. Las urgencias psiquiátricas en el sentido médico del término LIII.2. Las situaciones de crisis LIII.2.1. Las nociones de crisis y de ayuda y sus impactos en la práctica LIII.2.2. El trabajo de crisis LIII.2.3. La multiplicidad de los sitios de la urgencia psiquiátrica Conclusión Bibliografía TERCERA SECCIÓN. LA TERAPÉUTICA EN PSIQUIATRÍA LIV. Tratamientos biológicos LIV.1. Los psicotrópicos actuales LIV.2. Ansiolíticos e hipnóticos LIV.2.1. Los ansiolíticos Las benzodiacepinas Los carbamatos Antihistamínicos Otros medicamentos ansiolíticos LIV.2.2. Los hipnóticos Los hipnóticos benzodiacepínicos Los no benzodiacepínicos LIV.3. Los antidepresivos LIV.3.1. Los antiguos antidepresivos Los tricíclicos Los IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa) LIV.3.2. Los nuevos antidepresivos o de segunda generación LIV.3.3. Indicaciones, reglas de prescripción y evolución del tratamiento antidepresivo Los tricíclicos y los IMOA Los nuevos antidepresivos Efectos de los tratamientos antidepresivos sobre los estados depresivos LIV.4. Los estabilizadores del estado de ánimo LIV.4.1. El litio LIV.4.2. Los antiepilépticos Valproato, divalproato y valpromida Carbamazepina Lamotrigina LIV.4.3. Conclusión LIV.5. Los neurolépticos (antipsicóticos) LIV.5.1. Clasificaciones clínicas de los neurolépticos LIV.5.2. Modo de acción LIV.5.3. Efectos terapéuticos e indicaciones LIV.5.4. Farmacocinética LIV.5.5. Efectos indeseables, efectos tóxicos y accidentes Los efectos indeseables Efectos tóxicos y accidentes LIV.5.6. Interacciones medicamentosas LIV.5.7. Contraindicaciones LIV.6. La terapia electroconvulsiva Conclusión Bibliografía LV. Tratamientos psicológicos LV.1. Historial LV.1.1. El tratamiento moral LV.1.2. La sugestión LV.1.3. La cuestión de la psicoterapia LV.2. El paradigma psicoanalítico de la psicoterapia LV.2.1. La “psicoterapia” en Freud LV.2.2. Psicoterapias derivadas del psicoanálisis LV.2.3. Psicoterapias institucionales LV.2.4. Psicodrama LV.2.5. Psicoterapias de grupo derivadas de la psicosociología y del psicoanálisis LV.3. Terapias familiares LV.4. Enfoques terapéuticos y etnopsiquiatría LV.5. Relajación e hipnoterapia LV.6. Psicoterapias cognitivo-conductuales LV.7. Evolución de las psicoterapias Conclusión Bibliografía LVI. Tratamientos institucionales LVI.1. La emergencia de la institución terapéutica LVI.1.1. Pinel y el tratamiento moral LVI.1.2. La pérdida de rumbo en el tratamiento moral LVI.1.3. Construcción del asilo y “psicoterapia asilar” LVI.1.4. La crítica del asilo. Su fracaso LVI.1.5. Las lecciones positivas del asilo LVI.2. La psicoterapia institucional:curar al asilo y desalienar LVI.2.1. ¿Psicoterapia institucional o tratamientos institucionales? El grupo de la psicoterapia institucional La corriente de la “atención institucional” La socioterapia y el trabajo de readaptación LVI.3. Del asilo a la psiquiatría de sector LVI.3.1. La concepción del sector LVI.3.2. La institución hoy en día LVI.3.3. El aparato jurídico y administrativo LVI.4. Líneas directrices para el funcionamiento de un equipo psiquiátrico LVI.4.1. Psicosis y funcionamiento institucional LVI.4.2. Escollos y dificultades del trabajo psiquiátrico en institución La violencia El aislamiento del mundo social Escisión del equipo, desorganización, contraactitudes LVI.5. La ética Conclusión Bibliografía LVII. Medidas sociales y rehabilitación en psiquiatría LVII.1. Terminología LVII.2. La rehabilitación en el extranjero LVII.2.1. La rehabilitación en los Estados Unidos LVII.2.2. La rehabilitación en Italia LVII.3. La rehabilitación en Francia LVII.3.1. Las concepciones LVII.3.2. El reconocimiento de la discapacidad psíquica y de su compensación LVII.3.3. El sitio de los usuarios LVII.3.4. De la curación al restablecimiento LVII.4. Las estrategias de rehabilitación dirigidas a las personas LVII.4.1. Los tratamientos de readaptación LVII.4.2. El acompañamiento hacia el alojamiento La vida en establecimientos de albergue LVII.4.3. El acompañamiento hacia la inserción profesional El medio ordinario El medio protegido La formación LVII.5. Las acciones destinadas a la sociedad de ayuda LVII.5.1. La lucha contra la estigmatización y la promoción del principio de no discriminación LVII.5.2. La acción política en la ciudad LVII.5.3. Redes y acompañamientos LVII.6. Retos y perspectivas LVII.6.1. El desafío de la articulación de los oficios y el sitio de la psiquiatría LVII.6.2. El desafío de las políticas de transversalidad y del desarrollo de lo asociativo Conclusión Bibliografía Índice analítico