ورود به حساب

نام کاربری گذرواژه

گذرواژه را فراموش کردید؟ کلیک کنید

حساب کاربری ندارید؟ ساخت حساب

ساخت حساب کاربری

نام نام کاربری ایمیل شماره موبایل گذرواژه

برای ارتباط با ما می توانید از طریق شماره موبایل زیر از طریق تماس و پیامک با ما در ارتباط باشید


09117307688
09117179751

در صورت عدم پاسخ گویی از طریق پیامک با پشتیبان در ارتباط باشید

دسترسی نامحدود

برای کاربرانی که ثبت نام کرده اند

ضمانت بازگشت وجه

درصورت عدم همخوانی توضیحات با کتاب

پشتیبانی

از ساعت 7 صبح تا 10 شب

دانلود کتاب A 21 años de la Constitución Política: Vigencia y desafíos

دانلود کتاب 21 سال پس از قانون اساسی سیاسی: اعتبار و چالش ها

A 21 años de la Constitución Política: Vigencia y desafíos

مشخصات کتاب

A 21 años de la Constitución Política: Vigencia y desafíos

ویرایش:  
نویسندگان:   
سری:  
ISBN (شابک) : 9789992407325 
ناشر: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ) 
سال نشر: 2008 
تعداد صفحات: 303 
زبان: Spanish 
فرمت فایل : PDF (درصورت درخواست کاربر به PDF، EPUB یا AZW3 تبدیل می شود) 
حجم فایل: 2 مگابایت 

قیمت کتاب (تومان) : 33,000



ثبت امتیاز به این کتاب

میانگین امتیاز به این کتاب :
       تعداد امتیاز دهندگان : 4


در صورت تبدیل فایل کتاب A 21 años de la Constitución Política: Vigencia y desafíos به فرمت های PDF، EPUB، AZW3، MOBI و یا DJVU می توانید به پشتیبان اطلاع دهید تا فایل مورد نظر را تبدیل نمایند.

توجه داشته باشید کتاب 21 سال پس از قانون اساسی سیاسی: اعتبار و چالش ها نسخه زبان اصلی می باشد و کتاب ترجمه شده به فارسی نمی باشد. وبسایت اینترنشنال لایبرری ارائه دهنده کتاب های زبان اصلی می باشد و هیچ گونه کتاب ترجمه شده یا نوشته شده به فارسی را ارائه نمی دهد.


توضیحاتی درمورد کتاب به خارجی

La presente obra, “A 21 años de Constitución Política: Vigencias y Desafíos”, llevada a cabo por el Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), bajo la dirección académica y científica del Diputado Edwin Castro Rivera y del Magistrado Sergio J. Cuarezma Terán (ambos académicos e investigadores del INEJ), sintetiza un proceso histórico y social de marcha y contramarchas. En la década de su entrada en vigencia, el país sufrió un cambio radical en todos sus niveles, el triunfo de la Revolución Popular Sandinista desmanteló la estructura institucional y política de una vieja dictadura. La transición no fue serena, llevó varios años de creación, todo ello bajo una cruel intervención extranjera que promovía el enfrentamiento entre hermanos y hermanas nicaragüenses. A pesar del panorama sombrío que toda guerra crea, el pueblo nicaragüense, en aquel contexto, creó las bases para un Estado de Derecho y de la democracia, finalidad de la Revolución; esta labor nacional se anida en la Constitución Política de 1987. Una Constitución que en el contexto de una guerra, con sus aciertos y desaciertos, permitió bajo un régimen de corte fuertemente presidencialista dar pasos y emprender otros para la tutela de los derechos humanos, el Estado Social de Derecho y una verdadera democratización, a través de la democracia participativa y representativa. La realidad histórica es que a partir de esta Constitución Política, el país ha venido desarrollando su vida institucional, política y social, de ella se desprenden todos los procesos electorales con una alta participación ciudadana en los comicios y ha permitido al país, por primera vez en su historia, elegir con confianza y transparencia a sus autoridades nacionales y locales. En este sentido, el régimen político republicano que proclama la Constitución Política, orienta su vida institucional bajo la dirección de un régimen presidencial, siguiendo la línea histórica de nuestras pasadas constituciones. Este régimen, como expresa en una valiosa investigación los profesores Daniel Zovatto y Jesús Orozco Henríquez, Reforma Política y Electoral en América Latina 1978-2007: Lectura Regional Comparada,1 se caracteriza como aquel que reúne en un solo individuo, denominado Presidente de la República, (que tiene) las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El Presidente es elegido popularmente, y no puede ser destituido por el Legislativo; a la vez, el Presidente queda inhabilitado para disolver el Parlamento, por lo que los mandatos de ambos son fijos. En la actualidad, se plantea que en los sistemas presidenciales la concentración del poder y la irresponsabilidad de su ejercicio no son compatibles con un Estado constitucional. El Derecho comparado muestra la evolución que se ha dado en cuanto a la actualización de los sistemas presidenciales. La preservación de estos sistemas no excluye que sean reformados y actualizados. La mayor parte de las reformas han consistido en adoptar instituciones que tienen su origen en los sistemas parlamentarios,2 ya que, y con razón, Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la nación de Argentina y Miembro fundador del INEJ, expresa que el presidencialismo es la causa del desprestigio del resto de poderes del Estado. “El sistema presidencialista, advierte, está agotado, no está haciendo más que traer problemas, cada vez va a traer problemas más graves.” Por tanto, “no queda otra solución que marchar en América Latina al parlamentarismo, no hay otra alternativa y a un parlamentarismo puro, no semi parlamentarista”. No obstante, y a pesar de la rigurosidad de dicho sistema de gobierno que permite mayor injerencia en otras funciones del Estado y de la Administración del mismo, la decisión política del Frente Sandinista de Liberación Nacional, es promover la descentralización del poder presidencial y promover, desde la Asamblea Nacional, un mayor control del Poder Ejecutivo en sus decisiones, como recientemente (enero del 2008) hemos dejado constancia con la entrada en vigencia de las pasadas reformas constitucionales que profundizan, progresivamente, la transición de un régimen político presidencial a uno parlamentario. Por cierto, esta discusión, respecto qué sistema de gobierno, presidencial o parlamentario, debe prevalecer en las democracias contemporáneas, es un debate vigente en América Latina, que se desarrolló durante los años ochenta y noventa en la que puede observarse, entre los académicos y expertos, dos posiciones: la normativo-deductivo de Juan Linz, y la histórico-empírico de Dieter Nohlen. La posición de Juan Linz defiende al parlamentarismo como forma de gobierno “ideal”.4 Según Linz, por un lado, demuestra la “inferioridad” estructural del presidencialismo, destacando la relación entre los derrumbes democráticos y los problemas de transición y consolidación de la democracia y, por otro, la presencia del presidencialismo en América Latina. Linz recomendaba por tanto, sin restricciones, la introducción del parlamentarismo como la mejor opción para todos los países de la región sin perjuicio de su grado de desarrollo o sus especificaciones históricas. Según Linz, las debilidades del presidencialismo se expresan en la dualidad democrática del Legislativo y el Ejecutivo, la rigidez del sistema, poco apta para la política democrática de la negociación e incapaz de enfrentar situaciones de crisis entre ejecutivo y legislativo, y el carácter conflictivo y de suma cero de las elecciones presidenciales y de la competencia partidaria. Estas características del presidencialismo establecerían “incentivos” para estrategias no cooperativas entre los actores políticos y de ello derivarían situaciones de bloqueo institucional que podrían degenerar en intervenciones militares y propiciar el derrumbe de la democracia. En cambio la postura de Nohlen, no prefería un a priori un sistema de gobierno concreto, criticaba los supuestos teóricos y metodológicos de la posición de Linz (parte propia) y abogaba por una perspectiva de investigación que tratase comparativamente la cuestión de la idoneidad democrática de sistemas de gobierno en situaciones históricas concretas. El sistema Parlamentario, según los profesores Daniel Zovatto y Jesús Orozco Henríquez, se caracteriza por un Ejecutivo dual, en tanto que las funciones de jefe de Estado y jefe de gobierno se encomiendan a personas distintas, donde el jefe de gobierno es prácticamente elegido por la mayoría parlamentaria, que también puede exigir responsabilidad política al gobierno (a uno de sus miembros o al gabinete como unidad) y propiciar la conclusión anticipada de su encargo, en tanto que en contrapartida el jefe de gobierno puede solicitar al jefe de Estado la disolución anticipada del Parlamento. Así, el Parlamentarismo, que nace con el Parlamento en la edad media, tiene sus propios estilos y expresiones que se afilian al mismo según el tiempo, y es aquí donde la palabra parlamentarización (parliamentarianism), como nos afirma el profesor Diego Valadés,8 Investigador del Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM (México) y Miembro fundador del INEJ, tiene apenas en inglés un reconocimiento académico reciente, para significar un proceso constructivo del sistema parlamentario, una tendencia hacia ese sistema o una formación política parecida o semejante a dicho sistema. El parlamentarismo fue moldeando su propio estilo y lenguaje o bien como expresa el profesor Diego Valadés,9 la parlamentarización significa el proceso constructivo de un sistema de naturaleza parlamentaria, la incorporación de instituciones de oriundez parlamentaria en otro tipo de sistema político, con el propósito de asimilarlo al parlamentario y la adopción de instituciones de origen parlamentario. Nuestra Constitución Política ha tenido tres reformas capitales en el sentido de ir parlamentarizando el sistema, la reforma de 1995, la reforma del 2000 y la reforma de 2005; ha ido transfiriendo funciones y facultades que originalmente estaban en el Poder Ejecutivo a la Asamblea Nacional. Pienso, como algunos de los autores de la presente obra, que la Constitución Política habiendo alcanzado su mayoría de edad debe de enfrentar una profunda, seria y responsable reforma no sólo con el objeto de adecuarse a los signos de los tiempos, sino para una mayor protección a los derechos humanos, la promoción de un nuevo modelo económico para fortalecer las iniciativas de inversiones y de desarrollo económico del país, reorganizar la institucionalidad del Estado, un nuevo sistema de gobierno orientado al parlamentarismo para evitar la concentración de poder en el Poder Ejecutivo y democratizar las decisiones en el seno de la Asamblea Nacional, expresión de la soberanía del pueblo, y fortalecimiento a la independencia del resto de los poderes del Estado. Una reforma que avance en el ejercicio de la democracia directa por parte del dueño del Poder, el ciudadano, el pueblo. Daniel Ortega Saavedra Presidente de la República de Nicaragua Managua, 18 de abril de 2008



فهرست مطالب

Presentación..................................................................................... 13
Prólogo................................................................................................ 19
Agradecimientos.............................................................................. 25

1. Aspectos introductorios
a la Constitución Política de Nicaragua
La Constitución, Símbolo político integrador......................... 29
Manuel Martínez Sevilla

A 21 años de La Constitución Política: Vigencia y desafíos 31
Rafael Solís Cerda

La Constituciónde la nación nicaragüense
en un Estado Social de Derecho................................................. 37
Sergio J. Cuarezma Terán
I. Introducción.................................................................................. 37
II. La persona frente al poder.......................................................... 39
1. La profundización del Estado de Derecho.......................... 41
III. El Estado de Derecho como presupuesto de la convivencia.. 41
1. Sujeción a la legalidad: seguridad y garantía...................... 41
2. Desarrollo legislativo de la Constitución............................. 42
3. La administración de justicia como garante
del Estado de Derecho.......................................................... 45
4. Funcionamiento y confianza en el Poder Judicial................ 45
5. Estado de Derecho y Cultura................................................... 46
IV. En busca de los Derechos Humanos......................................... 46

Los principios rectores y diseño estructural
de la Constitución Política............................................................. 49
Francisco Enríquez Cabistán
I. Constitución Política y sus Principios Rectores......................... 49
II. Eje diseñador de la Constitución Política.................................. 53
a. Parte General o Preambular.................................................. 53
b. Parte dogmática...................................................................... 53
c. Parte orgánica......................................................................... 54
d. Parte de protección constitucional...................................... 55
e. Parte de Revisión Normativa................................................. 57

Reformas a la Constitución Política de 1987........................... 63
Edwin Castro Rivera
I. El procedimiento de reforma constitucional
en el ordenamiento Nicaragüense............................................. 63
II. Reforma Parcial............................................................................ 64
III. Reforma 1990. Aprobada 30 de enero 1990.............................. 65
IV. Reforma 1990. Ley N. 115............................................................ 66
V. Reforma de 1994. Ley N° 173...................................................... 68
VII. Reforma 2000, Ley No. 330, Ley de Reforma Parcial a la
Constitución Política de la República de Nicaragua ................ 69
VIII.Reforma 2004. Ley No. 490, Ley que Reforma Parcialmente el
art. 138, inciso 12 Constitucional................................................ 70
IX. Reforma 2005. Ley No. 521.......................................................... 71
X. Reforma 2005. Ley 527................................................................. 72
XI. Ley Marco 2005. Ley No. 558 “Ley Marco para la Estabilidad y
Gobernabilidad del País”............................................................. 72

2. Derechos Humanos
y Jurisdicción Constitucional
El constitucionalismo y el amparo de los derechos
fundamentales................................................................................. 75
Francisco Rosales Argüello
I. Introducción.................................................................................. 75
II. Breve análisis del constitucionalismo........................................ 76
a. Surgimiento de mecanismos de control............................. 78
b. Constitución Política de 1911................................................ 80
c. Constitución política de 1939................................................ 81
d. Constitución política de 1948................................................ 82
e. Constitución política de 1950................................................ 82
f. Constitución política de 1974................................................ 83
g. Ley de amparo del 28 de mayo de 1980.............................. 84
h. Ley de amparo No. 49 - 1988................................................ 85
i. Reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua.. 86

Constitución Política y Derechos Humanos............................ 89
Álvaro Andrés Motta Navas

Supremacía Normativa de la Constitución Política
y Justicia Constitucional................................................................ 95
Julio Ramón García Vílchez
I. Supremacía de la Constitución Política
y Justicia Constitucional.............................................................. 95
II. La Justicia Constitucional............................................................ 96
III. Algunas reflexiones...................................................................... 97

3. El Derecho a la información
y la tutela de datos personales
La libertad de expresión y la información como
un Derecho Social........................................................................... 103
Freddy Potoy Rosales

El conjunto de derechos, garantías y libertades............................. 104

Principios de la Declaración de Chapultepec................................. 105

El concepto de la censura................................................................. 106

Nicaragua y los desafíos..................................................................... 107

Protección de datos personales.................................................. 109
Alfredo Chirino Sánchez

4. Del Sistema Educativo
nicaragüense
La educación y la Constitución Política en Nicaragua......... 117
Miguel De Castilla Urbina
I. La historia y evolución de los fundamentos constitucionales
de la educación en Nicaragua.................................................... 118
a) Primera Etapa: de la Constitución de Cádiz a
la Constitución de 1893......................................................... 118
b) Segunda etapa: de la Constitución de 1893 (Zelaya)
a la de 1974 (Somoza Debayle-Agüero Rocha).................. 118
II. El origen político de los artículos que sobre la educación
nacional aparecen en la Constitución Política de 1987........... 120
III. La Constitución Política de la República de Nicaragua en el
Currículo de la Educación Básica y Media (2007).................... 121

La educación superior................................................................... 125
Orlando Mayorga Sánchez

5. Justicia e Independencia
Justicia y género en la Constitución Política de Nicaragua 133
Alba Luz Ramos Vanegas
I. Las luchas por los derechos individuales.................................. 133
II. La igual y no discriminación en la Constitución Política
bases para aplicar una justicia de género................................. 134
III. Los Tratados Internacionales que refirman los derechos
de igualdad y no discriminación................................................. 135

La independencia del juez........................................................... 141
Mario A. Houed Vega

El debido proceso como garantía constitucional
Vigencia y desafíos.......................................................................... 147
Silvio Antonio Grijalva Silva
I. Introducción.................................................................................. 147
II. Alcance del debido proceso....................................................... 149
III. Extensión de las garantías a todas las etapas
de la persecución penal.............................................................. 150
IV. Conclusiones................................................................................. 150

6. Ejército, Policía
y el Estado de Derecho
La constitucionalidad del Ejército de Nicaragua................... 155
Moisés Omar Halleslevens Acevedo

Estatuto Fundamental de la República de Nicaragua.................... 156

Constitución política 1987.................................................................. 157

Constitución Política, Reforma de 1995........................................... 158

La jurisdicción militar en la Constitución Política
de Nicaragua..................................................................................... 163
César Ovidio Largaespada Pallavicini
I. Antecedentes................................................................................ 163
II. La Jurisdicción Militar en el período de 1979 hasta
la aprobación de la Constitución Política de 1987.................... 164
III. La jurisdicción militar en la Constitución actual...................... 165
IV. La reforma constitucional de 1995 (Ley 192) y sus efectos
en la jurisdicción militar.............................................................. 166
V. La jurisdicción militar en relación a las reformas
constitucionales del 2005............................................................ 167
VI. La jurisdicción militar actualmente........................................... 167

La Policía Nacional bajo el Estado Democrático
y Social de Derecho........................................................................ 169
Aminta Granera Sacasa
I. Antecedentes (1979-1987)........................................................... 169
II. Aprobación y entrada en vigencia de la Constitución Política
de 1987........................................................................................... 171
III. El fortalecimiento normativo e institucional
de la Policía Nacional................................................................... 173
IV. Conclusiones................................................................................. 174

7. Debido proceso, Sistema Penitenciario
y la Judicialización de la Ejecución de la pena
Ejecutar lo juzgado en la Constitución Política....................... 177
Roxana I. Zapata López

La función de la pena en la Constitución Política................. 185
Darvyn Centeno Mayorga

8. Presidencialismo y parlamentarismo
La representación parlamentaria en Nicaragua.................... 193
Luis Humberto Guzmán
I. Concepto de representación....................................................... 193
II. Parlamento.................................................................................... 197
III. La representación parlamentaria en Nicaragua....................... 202

¿Presidencialismo y Parlamentarismo? El debate político
a 21 años de la Constitución de 1987........................................ 207
Eduardo Marenco
I. Una tradición presidencialista.................................................... 207
II. Revolución y Poder Constituyente.............................................. 208
III. El nuevo debate: ¿Hacia un régimen parlamentario?.............. 209
IV. ¿Más reformas?............................................................................. 211

9. La Administración Pública
bajo el Estado Social de Derecho
El contencioso-administrativo y el control
de la Administración Pública en la Constitución Política
de Nicaragua..................................................................................... 215
Jesús González Pérez
I. El derecho a la tutela judicial efectiva....................................... 215
II. Proyección del principio en el Ordenamiento jurídico............ 217
1. Los textos constitucionales................................................... 217
2. El órgano jurisdiccional......................................................... 218
3. Legitimación........................................................................... 219
4. Objeto del proceso................................................................. 219
5. Efectividad de las sentencias................................................ 220

La Contraloría General de la República y su facultad
de fiscalización................................................................................. 223
Luis Ángel Montenegro

La Constitución Política de 1987
y el Régimen Municipal nicaragüense...................................... 227
Patricia Delgado

Régimen de las Finanzas Públicas
en la Constitución Política............................................................. 235
Wálmaro A. Gutiérrez
I. Introducción.................................................................................. 235
II. El régimen presupuestario en la Constitución Política
de 1974........................................................................................... 236
III. El régimen presupuestario en el Estatuto Fundamental.......... 236
IV. El régimen presupuestario en la Constitución Política
de 1987........................................................................................... 237
V. Legislación Presupuestaria.......................................................... 238

El control judicial de los actos gubernativos
y de la Administración Pública.................................................... 243
Soraya Obregón Sánchez
I. Antecedentes................................................................................ 243
II. Control judicial de los actos gubernativos................................. 244
III. Control judicial de la Administración Pública........................... 246

La función de la Administración Pública como interés
general de la nación....................................................................... 249
Mayling Dolmus
I. Introducción.................................................................................. 249
II. Régimen de Servicio Civil en Nicaragua.................................... 250
Antecedentes históricos.............................................................. 250
Fundamentos jurídicos de la Ley No. 476................................. 252

10. El Derecho Internacional
y el Derecho de Integración
Las Constituciones de Centroamérica y el Derecho
Comunitario...................................................................................... 257
Mauricio Herdocia Sacasa
I. Introducción.................................................................................. 257
II. La base constitucional del Derecho Comunitario.................... 259
III. La relación entre el Derecho Comunitario
y el Derecho Internacional.......................................................... 260
IV. Los contenidos del Derecho Comunitario en Centroamérica 262
VI. Conclusiones................................................................................. 267

El principio de Justicia Universal y la Constitución Política
de la República de Nicaragua...................................................... 275
Marta Patricia Montenegro
I. Planteamiento............................................................................... 275
II. Algunas anotaciones básicas sobre la Constitución de la
República de Nicaragua: conceptos y características............. 276
III. Principio de justicia universal: Constitución Política y otros
instrumentos legales.................................................................... 277
Conclusiones....................................................................................... 282

El refugio, el asilo y la extradición
en la Constitución Política............................................................. 285
Orlando Guerrero Mayorga
I. Consideraciones Generales........................................................ 285
II. El Refugio....................................................................................... 285
III. El asilo............................................................................................ 286
IV. La extradición............................................................................... 287
V. Derecho comparado centroamericano..................................... 288
VI. Nicaragua....................................................................................... 289
VII. Conclusiones................................................................................. 290

Nacionalidad y ciudadanía en la Constitución Política
de Nicaragua..................................................................................... 295
César Vega Masís
I. Introducción.................................................................................. 295
II. Nacionalidad................................................................................. 295
III. Doble o múltiple nacionalidad.................................................... 296
IV. Ciudadanía.................................................................................... 297
V. La nacionalidad en la Constitución Políticade Nicaragua....... 298
VI. La ciudadanía en la Constitución Políticade Nicaragua.......... 300




نظرات کاربران